viernes, 4 de febrero de 2011

YARUROS, FAMILIAS, PARIENTES,CANTOS,CEREMONIAS

http://lea-edwinlicones.blogspot.com/googled1e72b91d1eb0055.html


YARUROS, SUS FAMILIAS Y PARIENTES
   Hablan los Yaruros.
     
     Los yaruros vivimos en comunidades. Algunas comunidades son grandes y otras pequeñas. Todas se encuentran en nuestro territorio del Estado Apure, entre los ríos, Arauca y el Meta. Solo unos pocos se han ido a vivir a las ciudades vecinas, pero nacieron y vivieron los primeros años de su vida en las comunidades Yaruras.
     Todos los Yaruros somos parientes. Nuestras relaciones familiares nos mantienen unidos. Por eso en nuestras comunidades todos somos hijos, sobrinos, hermanos, padres o tíos de los demás. Por ejemplo los que son hermanos de mi papá, yo los nombro con la misma palabra amai. A las hermanas de mi mamá aiai también les digo aiai. En cambio, a los hermanos de mi mamá les digo hademai y a las hermanas de mi papá les digo haiiei. Hademai y haiiei son palabras yaruras que significan tío y tía. Esto es importante porque los hijos de mis tíos hademai y haiiei son las personas con quien yo debo casarme, mientras que no puedo hacerlo con 1os hijos de aiai y amai. A los hijos de aiai y amai los trato como si fueran mis hermanos.
     Dentro de cada comunidad hay varios casas. Cada casa es ocupada normalmente por una pareja y sus hijos. A veces viven más de una pareja. Nosotros acostumbramos que cuando un hombre se casa debe irse a vivir un tiempo donde los padres de su esposa. El recién casado se queda allí hasta que nace el primer hijo. Entonces la pareja construye su propia casa cerca de los padres de la mujer, aunque podrían hacerlo en cualquier otro sitio.
     Los niños tenemos a nuestros padres, hermanos mayores y menores, abuelos paternos y maternos, tíos y tías, primos y primas. Vivimos con nuestros padres y hermanos, y los demás parientes viven en casas distintas.
     Las familias yaruras tienen varios hijos. Por eso los niños tenemos varios hermanos mayores y menores.
     Todos los niños y niñas al llegar a adultos se casan y tienen hijos.
     La mayoría de los indígenas Yaruros se casan muy jóvenes. Las parejas tienen casi siempre la misma edad. Si la joven está de acuerdo, el hombre pide a veces el permiso de los padres para irse a vivir con ella. En las grandes comunidades los hombres encuentran mujer en el mismo lugar

LA CRIANZA DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
     Desde que nacemos, los niños y niñas vivimos con papá y mamá hasta que llegamos a ser adultos. Hasta los siete u ocho años jugamos en casa con nuestros hermanos y otros niños. Usamos arcos y flechas pequeños para jugar Aprendemos a nadar, ayudamos en la casa, jugamos al bototo, vamos a las ceremonias. Las ceremonias nos gustan: cantamos y bailamos. Así comenzamos a aprender.
     Observamos lo que hacen los adultos. Después de los ocho años, ayudamos en cosas más importantes. Los niños acompañamos a los hombres a cazar y a pescar, ayudamos a cantar y bailar en las ceremonias. Las niñas ayudamos a nuestra mamá en la casa.
     Cuando lleguemos a jóvenes, sabremos cazar y pescar diferentes peces, aprenderemos las tradiciones del pueblo yaruros. Cuando seamos adultos tendremos mucho trabajo que hacer en la comunidad para vivir mejor y defender nuestra tierra.
     Los niños juegan con otros niños de la misma y las niñas con sus amiguitas. Las niñas no aprenden a cazar ni a pescar.
     Papá y mamá nos vigilan siempre. Nos hacen cariño y nos cuidan cuando estamos enfermos. Nos gusta visitar a los parientes y vivir un tiempo con ellos. Aprendemos mucho de los adultos. Los más ancianos cuentan historias de los antepasados.
     Tenemos bellas historias que contar. Tenemos también nuestras ceremonias.
     Al cabo de algunos años, los niños se hacen hombres y las niñas mujeres. Entonces se casan para tener su hogar e hijos en la comunidad.
NUESTROS JEFES
     Todas las comunidades yaruros tienen un jefe. Nosotros lo llamamos capitán, en español es quien vigila la comunidad.En muchas comunidades el capitán es también el músico de la comunidad. En otras el capitán no es músico. El capitán suele ser más joven que el músico. Los músicos son casi siempre personas ancianas y sabias, muy respetadas dentro del grupo. Ellos son consejeros de la comunidad.Los capitanes buscan resolver los problemas de la comunidad en colaboración con los jefes criollos. En muchos casos, pedimos consejo y ayuda al músico para resolver nuestros problemas personales.
     En algunos lugares el capitán es nombrado por toda la comunidad. En otros, lo nombran los jefes criollos de la región.
     Actualmente, los jefes criollos han creado nuevos trabajos para ayudar a las comunidades indígenas: estos son los promotores sociales de la comunidad. Desde que algunas comunidades tienen escuelas, los maestros también trabajan por el bienestar de la población yarura., orientándonos, enseñándonos y educándonos para un mejor vivir en sociedad.
     Nuestros jefes, el capitán, los promotores, el músico, y los maestros, luchan por defender al pueblo yaruro. y todos los niños yaruros debemos estudiar más para conservar nuestras tradiciones.

NUESTRO CONTACTO CON LOS CRIOLLOS
     En el pasado (los yaruros hemos vivido cerca o en contacto directo con grupos diferentes a nosotros. Sabemos que los españoles fueron los primeros que llegaron a nuestras tierras. Los misioneros españoles cambiaron las comunidades yaruras y las de otros indígenas vecinos. Vivieron muchos años con nosotros. Los españoles se mezclaron con algunos indígenas de Apure. De ambos se formó el llanero apureño. Algunos grupos indígenas se fueron al sur del territorio y no se mezclaron: entre ellos estaban los indígenas yaruros, y nuestros abuelos.
      Hace años, los yaruros
      Hasta ahora los criollos no han respetado nuestras tierras y nuestro grupo. Los jefes criollos nada dicen de estos abusos contra los indígenas.Y es en 1999 cuando nuestro Presidente Hugo Chavez incluyo en la Constitución de la República un aparte en los artículos. 119 al 126 donde nos protege y nos garantizan nuestras tierras dándonos derechos a una vida mejor y ayudándonos a formar nuestras comunidades y formando nuestras familias . Gracias a el estamos mejor.
     A pesar de todo, hoy en día vivimos más tranquilamente con los criollos. Los campesinos criollos que viven con nosotros tienen los mismos problemas. Algunos de ellos son parientes nuestros.
     La vida de los yaruros es cada vez más parecida a la de los llaneros apureños. Esto hay que saberlo para el futuro de nuestro grupo.
NUESTRA VIDA FUTURA
     Los yaruros sabemos que tenemos bellas tradiciones. Pero también sabemos que tenemos problemas que resolver.Desde que los criollos se vinieron a vivir a nuestra tierra, han cambiado algunas de nuestras tradiciones. La vida de los yaruros se parece más y más a la de los campesinos criollos. Esto se ve mejor en Palmarito y Fruta de Burro. Pero los capuruchanos y los yaruros de Sinaruco tienen y conservan todavía más tradiciones que los demás grupos.
     Los problemas han llevado a muchos hombres a la bebida. Han hecho esto en lugar de enfrentar esos problemas. Por eso el consumo de licor no disminuye.
     Últimamente el Estado Venezolano ha comenzado a aplicar una nueva forma de educación para nosotros. Es la Educación Intercultural Bilingüe. Aprendemos los dos idiomas: la nuestra y el español. Ya tenemos un alfabeto yaruro y podemos escribir en yaruro y en español. Esto ocurre por primera vez. Ahora podemos conservar en forma escrita nuestras tradiciones y también revivir viejas tradiciones.
     Todos los yaruros debemos aprender a leer y escribir en nuestra lengua. Es necesario cuidar los libros escritos en yaruro. La educación actual es la mejor manera de conservar la lengua y las tradiciones, de mantener nuestro modo de vida y de permanecer en nuestras tierras.
     La Educación Intercultural Bilingüe es una ayuda muy importante para el futuro de nuestro grupo. La educación es la mejor defensa de nuestro futuro.La Educación Intercultural Bilingüe es el hecho más importante para los indígenas de esta época.Contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Capitulo VIII, Articulo. 121. De los Derechos de los Pueblos Indígenas.
                                                            
LA TIERRA DE LOS ESPÍRITUS
     Los yaruros tenemos nuestras creencias. El lugar donde vivimos indígenas y criollos es la tierra de los hombres. La tierra de los yaruros es una sabana. Tiene plantas, animales y hombres.
      Pero existe otro mundo, diferente del nuestro: es el cielo. En el cielo todo es mejor que en este mundo: la caza es abundante, no existen enfermedades, la vida es feliz. Allá viven los dioses, los espíritus y los muertos. Los dioses viven en la parte baja, mientras que los muertos viven en la parte alta. La tierra celestial es muy fría. Todos los espíritus son también muy fríos.
     En el cielo la reina Kumañi, la Creadora, vive en el oeste, la India Rosa en el este, Poaná en el sur e lehiai en el norte. Cada uno tiene su propio reino y sus espíritus servidores.
     Además de los espíritus que viven en el Cielo, hay otros espíritus que viven en la tierra. Ellos son guardianes de la naturaleza. Son muy numerosos. Los espíritus de la sabana dominan toda la sabana, y su dueño es Enandiéreme. Él gobierna a los animales y plantas de la zona. Los espíritus del monte dominan los bosques a lo largo de los ríos, y su amo es Uakari. Los espíritus de Etirimé dominan los caños, las lagunas y los ríos, también los animales que viven en sus aguas. Los espíritus guardianes de la naturaleza están bajo el dominio de Iĉhiaí. Los dioses Poaná e lĉhiaí crearon la tierra: las plantas, los animales y los hombres, por iniciativa de Kumañi. La reina Kumá o Kumañi es buena con nosotros, los yaruros terrenales. Poaná creó primero la naturaleza. Después, por intermedio de Hachava, enseñó a los hombres a pescar, cazar y cultivar la tierra.
     Iĉhía creó el agua de los ríos. Es el rey de las tinieblas de la tierra y de los espíritus malignos: los yaryká. El jefe de los espíritus benignos es Katívai. Existen muchos espíritus buenos: Kampovena, Buichi, Thantinito, Biobió, Kiberome y otros. Ellos curan a nuestros enfermos cuando el músico los invoca en la ceremonia. Gracias a los músicos los Yaruros terrenales podemos comunicarnos con los espíritus. Ellos comunican a los espíritus con el mundo terrenal.

HISTORIA DE LA CREACIÓN DEL MUNDO
     Los ancianos yaruros conocen viejas historias sobre cómo los dioses crearon la naturaleza: el fuego, la plaga, los árboles, etc. Ellos escucharon estas historias de sus padres. Leamos dos de esas historias:
     Pidamos a los ancianos que nos relaten historias de los antepasados. Nosotros las contaremos también a nuestros hijos.
El Fuego 
(narraciones de Luis Pérez )
     Al principio del mundo, estaba el grupo yaruro y los criollos. Ellos no conocían el fuego. Kumañi viendo que el fuego era necesario, creó el fuego. Los yaruros dijeron a Kumañi que tenían mucho frío. Ella dijo que les prepararía algo para que se calentaran. Y creó el fuego. En el momento de recibir el fuego, llegaron los criollos, y ellos solos recibieron el fuego. Cuando llegaron los yaruros ya no había fuego, y los criollos no querían darles nada a los yaruros. Entonces Kumañi dijo:

-Vayan pesquen unos peces pero no los maten. Échenlos en un recipiente y llévenlos vivos donde los criollos tienen el fuego ardiendo. Echen los peces vivos al fuego-.

     Y así lo hicieron. Estos peces saltaron, y al hacerlo, el fuego se regó y las chispas se regaron. Los yaruros ya estaban listos para aprovechar aquel incidente y agarraron el fuego.

EL ÁRBOL DE LOS FRUTOS
     Se cree que cuando ya había un grupo de indígenas en la tierra, no se conocían los frutos comestibles. Había un grupo de indígenas, el único, que vivía de la cacería, pero no conocía los frutos. Uno de ellos salió un día de cacería y se encontró un árbol que contenía todos los frutos del mundo. El comió de aquel árbol y no le dijo a nadie. Comía solo. Cada día volvía a casa y no comía nada de lo que le guardaban. Un día se pusieron de acuerdo para invitarle a tomar yopo. Cuando llego de comer del árbol lo invitaron a que absorbiera yopo. Cogió una gran borrachera y vomito. Ellos querían examinar lo que había vomitado y descubrieron que había algo raro. Entonces, comisionaron a uno para que lo siguiera para averiguar qué comía. El hombre siempre volteaba para ver si lo seguían, pero el otro se escondía. Así descubrieron el árbol e hicieron grandes fiestas, hasta que decidieron derribarlo para comer los frutos que estaban en las ramas más altas. Empezaron a hacharlo y no pudieron. Lo dejaron para el día siguiente y se dieron cuenta de que el árbol estaba sano otra vez. Día tras día pasaba lo mismo, hasta que decidieron no dormir, y finalmente lo derribaron.
LAS CEREMONIAS
     Los yaruros expresamos nuestras creencias en diferentes ceremonias que celebramos con frecuencia en las comunidades. Tenemos los cantos, los oará y las oraciones. Estas ceremonias nos fueron transmitidas por los espíritus. Las realizamos casi siempre de noche.
     Los cantos son las ceremonias más importantes y largas de los yaruros. La comunidad se reúne para cantar y bailar toda una noche. La ceremonia es dirigida por el músico de la comunidad. El comunica a los hombres con los espíritus. El músico cura a los enfermos mientras invoca a los espíritus al amanecer. A los niños nos gusta bailar y cantar, igual que a los adultos. Nos divertimos y aprendemos muchísimas cosas de los antepasados.
     Los oará son oraciones para curar enfermos y conjurar peligros que pueden amenazar a la comunidad. El músico canta el oará con una calabacita apretada a la boca y que le cuelga del cuello. Estas ceremonias las pueden realizar tanto hombres como mujeres.
     Las oraciones son cantadas casi siempre por el músico para curar diferentes enfermedades: puntadas, dolores de barriga, de cabeza muelas, picadas de culebra y otras.
     El músico las usa en la ceremonia y en cualquier ocasión que lo requiera. Algunos adultos saben muchas oraciones y las usan cuando hay enfermos.
LOS CANTOS
     Cualquier persona o enfermo puede solicitar el canto. El canto comienza al anochecer y termina al amanecer. Se celebra en la casa del músico o en otra que tenga un patio grande y limpio.En el medio de la plaza de la ceremonia se planta una estaco alta. Alrededor de ello cantan y bailan el músico y los presentes. La estaca es el lazo que une a los hombres con los espíritus.
     El músico canto las melodías y los versos por inspiración de los espíritus. Mientras canto hace sonar su maraca. Los guitarreros van repitiendo los versos y la melodía. Cuando el músico bailo, todos "hombres, mujeres y niños" también bailamos, mientras seguimos cantando en lo oscuridad de lo noche. Bailamos alrededor de lo estaca tomados por la cintura y marcando el ritmo con el pie derecho. ¡Qué bella es la ceremonia!
     El músico evoca en el canto el viaje al mundo de Kumañi y de Poaná, y comunica a los presentes lo que manifiestan los espíritus. Los espíritus curan o los enfermos con su ayuda. Esto es uno de las creencias tradicionales de los yaruros.Las mujeres también pueden realizar ceremonias, pero ellas las hacen en el día y no en la noche. Hoy pocas mujeres que cantan. Antes los hombres y las mujeres se pintaban la cara y el cuerpo para ir a la ceremonia. Los músicos dicen que los adultos deben respetar las reglas para no perjudicar el desarrollo de la ceremonia.
EL MÚSICO
     Todas las comunidades tienen músico para celebrar los cantos. Todos queremos y respetamos al músico, porque creemos que él sana a los enfermos y se comunica con los espíritus. El músico es sabio. Conoce cosas que nosotros no sabemos. Se dice que los espíritus eligen a los músicos. Les dan la revelación divina a través de una enfermedad. Durante la enfermedad, los espíritus llevan al espíritu de la persona elegida al mundo de Kumañi y Poaná. Le dan la revelación mientras su cuerpo enfermo permanece en la tierra.
     Los músicos jóvenes reciben conocimientos dé los músicos ancianos. Son sus guitarreros al comienzo. Después llegan a cantar solos.
     Cada músico canta melodías diferentes de las que cantan los otros. Todos los asistentes comprenden lo que dicen en el canto. Nosotros los niños aprendemos en las ceremonias muchas cosas de lo que hay que saber de Kumañi y Poaná, de los espíritus.
     Los ancianos dicen que después de la medianoche los espíritus bajan a la tierra a través del músico. Se colocan sobre él. Al bajar se guían por la estaca o el hilo de plata que tiene la maraca del músico. Las palabras que canta el músico no son suyas; son de los espíritus.

ALGUNOS CANTOS
     Los cantos que vamos a leer fueron interpretados una vez, hace algún tiempo, por el difunto capitán de Fruta de Burro, Francisco Rubio, poco después de comenzar la ceremonia:

Comencé yo
 ( El Músico)
palabras cantadas
con mi cuerpecito. Comenzando y oyendo;
cuando vayan entonando,
oiré atentamente y narraré
las palabras cantadas de los espíritus,
yo dirigiré oyendo
las palabras santas;
el canto que comencé no es mío.
esas palabras contadas
yo no los tengo de verdad dentro de mi cuerpo,
oiré, contaré las palabras contadas de los espíritus
(cuando) me hagan cantar los espíritus.
No son como yo, ellos tienen poderes,
ellos son sabios en palabras,
son purificados,
ellos, los espíritus,
tienen la cara pintada,
palabras muy sabias
que se oyen arriba cantan.
Así no soy yo, palabras no tengo,
a ellos no igualo, hijo terrenal soy;
a los cantantes yo
oyendo, oiré con ellos, cantaré
la palabra cantada, estaré dirigiendo,
a mí me hagan hablar los creadores santos.
insoportable cuerpo frío,
los creadores tienen poderes;
oiré atento, cantaré de lejos palabras;
en día celestial dirigiéndome vienen a mí,
ellos son importantes, creadores puros.
Buenos ricos hijas (cantantes)
Buenos ricos somos
Bueno rico yo con mi cuerpecito.
(Acto Seguido)
Comienzo de la Ceremonia 
Danza tôhé
palabras creadas de canto,
estoy oyendo creaciones,
palabras creadas de cantos;
otra persona es él
no digo; lo curaré a él
estoy esperando a los santos creadores,
del mundo terrenal.
creando voy cantando,
en el mundo terrenal yo espero
a otros creadores que oímos;
yo estoy lejos, creeré,
no estoy lejos, solamente estoy soñando;
los creadores con poderes
que me llevan y despiertan en la tierra
creyendo que es verdadera; el infinito esta alla
En la buena tierra de plata
estaré andando,
a mi me llevaran
a la tierra de los creadores,
que cambia de colores, oyendo
la tierra de los creadores,
vienen a cuidarme,
sobre nosotros están viniendo,
son muchos los creadores.
Yo sólo voy oyendo
palabras de canto de los creadores,
iré pidiendo por los que están enfermos,
a la creadora Kumañi
intercediendo, hablando palabras cantadas.
De allá mismo de esa tierra santifíqueme, véame,
hay enfermos, por eso vine
de la tierra, hijos terrenales”
Los niños están enfermos
en el mundo terrenal.
Nosotros no sabemos
cuáles están enfermos,
nuestros nuevos hijos.
Iré hablando
a los creadores santos:
santifiquen y dennos
ustedes espíritus puros
de cuerpo frío y agradable,
sintiendo y lamentando.
En ustedes pienso,
ustedes, espíritus puros.
Yo con mi cuerpecito
inconsciente llegaré
entre los creadores.
Buenos ricos muchachas
Buenos ricos muchachos Bueno rico todo mi cuerpecito.

¿CÓMO CURA EL MÚSICO LAS ENFERMEDADES?
     Las enfermedades que nos afectan son numerosas y de diferentes tipos. Existen enfermedades de origen criollo (como la viruela y la malaria) y enfermedades yaruras. Existen enfermedades del cuerpo y enfermedades del espíritu, enfermedades que sólo se pueden curar con remedios criollos (la tuberculosis, por ejemplo).
     El canto, las oraciones y los oará son medios importantes para curar las enfermedades. Pero existen también las plantas medicinales. Las plantas pueden usarse solas o acompañadas
     Las plantas sirven para tratar enfermedades del cuerpo, pero no del espíritu. Las enfermedades del espíritu las cura el músico en la ceremonia o con oraciones.
      Nuestros ancianos conocen las plantas más antiguas para curar los males y saben cómo se usan. Cualquier persona puede usarlas. Algunas plantas crecen en todas partes de nuestro territorio, otras sólo en algunos lugares.
Estas son algunas plantas:
     * La tuna se usa para el dolor, la puntada. Se machaca un poquito de penca, se pone a hervir y se toma o aplica en el lugar del dolor.
     * El naranjillo se utiliza para ayudar al niño a caminar, cuando tiene dificultades. Se estruja la hoja de la mata en agua y se baña al niño.
     * El cadillo pata de perro sirve para el ahogo. Las raíces se machacan y se echan en agua. Luego se bebe.
     * Para la fiebre fuerte y el paludismo se puede tomar el palotal. La hoja del palotal se estruja en agua y se baña al enfermo.
     * Para la diarrea se puede usar la hierba de toro. Se cocina con leche o guarapo y se bebe. Unas tres veces basta para quitar la diarrea.
     * El guayabo casero y el merey se pueden usar para el pujo de sangre. Se saca la concha del árbol, se pone a hervir, y luego se bebe el líquido.
     * Para el dolor de muelas nada mejor que buscar la pata de gallina o el uvero. Con la hoja molida, echada en agua se hacen buches varias veces.
     * El bototo sirve para los dolores fuertes de cabeza. Se saca la concha, se echa en agua tibia o caliente, y se dan baños en la cabeza cuantas veces sea necesario.
     * Para estancar la sangre de una cortadura se usa el borrajón. Se estruja la hoja de la planta, con sal o pura, y se aplica en la herida.
     * El ojo de zamuro, el aceite y la fruta de burro se pueden usar para el dolor fuerte de estómago. Las pepitas se machacan, se destripan y se ponen a cocinar
     Como esas, existen muchas otras plantas medicinales...
     Los niños tenemos que aprender de los ancianos a conocer y cultivar las plantas medicinales. Así, cuando las necesitemos, sabremos dónde encontrarlas y cómo usarlas.


TOMADO DE LA VERSIÓN ORIGINAL: TEXTO. LA CULTURA DE LOS YARUROS
AUTORES: HUGO OBREGÓN MUÑOZ, Y CLETO CASTILLO
EDITOR BLOG GOOGLE: PROF. EDWIN LICONES