lunes, 21 de mayo de 2018

RELEVANCIA DE LOS MUSEOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

http://lea-edwinlicones.blogspot.com/googled1e72b91d1eb0055.html


RELEVANCIA DE LOS MUSEOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAEN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 





















                                                                              Autor: Edwin Licones        
                                                                                         Tutor : Nelson Ramírez
                                                                                         




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”

 



















RELEVANCIA DE LOS MUSEOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAEN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 

Proyecto del Trabajo de Grado para optar al Grado de  Especialista en Procesos Didácticos de la Educación Básica  





                    
                                                                              Autor: Edwin Licones        
                                                                                         Tutor : Nelson Ramírez
                                                                                         
                                                
                

 Turmero, Mayo de 2013
    ACEPTACIÓN DEL TUTOR

  Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado presentado por el ciudadano Edwin Licones, cuyo título tentativo es RELEVANCIA DE LOS MUSEOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAEN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA EN EDUCACIÓN PRIMARIA,  y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del Trabajo hasta su presentación y evaluación.
 
   En la ciudad de Turmero a los trece días del mes de mayo de dos mil trece.



 _____________________________________
                                                       Nombre del Tutor
                                                                              C.I 7.245.779
                                                    













CONTENIDO  


pp.

RESUMEN……………………………………………………………………..

v

SECCIÓN  


 I    EL PROBLEMA…………………………………………………………....
1
             Planteamiento del Problema……………………………………………
1
             Objetivos  de la Investigación………………………………………..
4
             Justificación de la Investigación……………………………………….
5


 II   MARCO REFERENCIAL.……………………………………....................
7
             Antecedentes de la Investigación……………………………………....
             Bases Teóricas………………………………………………………….
          
7
9
 III  METODOLÓGÍA…………. ………………………………………………
23
              Tipo de Investigación………………………………………………….
              Procedimiento    Metodológico   para  la Búsqueda de la información, 
              Técnicas e Instrumentos  de Recolección de Información, Técnicas de
              Análisis………………………………………………………………
23


23
              

REFERENCIAS………………………………………………………………..
26

















       UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
         INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”
         Especialización  en Procesos Didácticos de la Educación Básica

RELEVANCIA DE LOS MUSEOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Proyecto del Trabajo de Grado


                                                                                           Autor: Edwin Licones         
                                                                                           Tutor: Nelson R      
                                                                                           Fecha: Mayo  2013


RESUMEN


La investigación tendrá como objetivo analizar la relevancia de los Museos como Estrategia didáctica para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Historia de Venezuela en la Educación Primaria  Venezolana. La investigación se ubicará dentro de la modalidad de diseño monogáfico. En cuanto a las técnicas de recolección de información se recurrirá al fichaje, como instrumentos se tendrá a las fichas hemerográficas,  bibliográfica y textual, otra técnica importante a utilizar será  el subrayado, con respecto al método o técnica  análisis se abordará el crítico-reflexivo. En la fase al trabajo de grado una vez aplicada todos estos aspectos metodológicos se procederá a las conclusiones y recomendaciones.







Descriptores: Museos, estrategia didáctica, enseñanza de la Historia de Venezuela.  


                                                     INTRODUCCIÓN

La educación, constituye el pilar fundamental en el desarrollo intelectual de sus ciudadanos orientados  a través de estrategias  metodológicas, y, es el educador  a quien corresponde desarrollar acciones estratégicas para que el proceso  educativo  adquiera mayor coherencia  y congruencia. El Sistema Educativo  Venezolano presenta actualmente  diversos problemas  que exige  impulsar el desarrollo  educativo, para mejorar las condiciones y la  calidad de la educación. Al mismo tiempo se pretende  lograr la eficiencia del sistema, particularmente en la Educación Primaria.
Entre los diversos problemas que presenta la educación  primaria  está la formación de programas instruccionales estandarizados que no permite diferenciar la atención  pedagógica   de las unidades espaciales donde se aplican,  los cuales no se han  adaptado  a las características  y necesidades  de las localidades y regiones. Otros  problemas lo constituyen  las altas tasas de  repitencias y deserción, la baja preparación  de los  educandos  y los bajos  índices de rendimiento   académico.
Para afrontar los diferentes problemas manifestados en la Educación Básica Venezolana, Nivel Primaria, especialmente en el rendimiento de la asignatura Historia de Venezuela, la educación, constituye el pilar fundamental en el desarrollo intelectual de sus ciudadanos orientados  a través de estrategias  metodológicas, y, es el educador  a quien corresponde desarrollar acciones estratégicas para que el proceso  educativo  adquiera mayor coherencia  y congruencia.
En ese orden de ideas, el Sistema Educativo en Venezuela es la base fundamental de la nación, ya que constituye el asidero que forma a los ciudadanos desde el punto de vista intelectual y de la participación efectiva en la sociedad, por lo tanto los docentes  inmersos en el área de ciencias sociales  tienen la responsabilidad directa de fomentar una planificación de la enseñanza de la Historia de Venezuela, llena de elementos productivos en lo pedagógico y didáctico, esto significa desechar los actuales métodos educativos mecánicos y repetitivos que se abordan en la Educación Primaria en Venezuela,  por lo que se debe promover el uso de recursos  innovadores como los museos para motivar a los niños y niñas hacia sus contenidos y así logren un aprendizaje significativo.
Sin embargo, es importante destacar que la estructura del actual sistema educativo venezolano, está minado de diversas fallas que ameritan ser corregidas, para de alguna u otra manera subsanar las condiciones en que hoy día se imparte la didáctica, esto con el firme propósito de elevar de una vez por todas la calidad educativa, de hecho extrapolar estas mejoras hacia el fortalecimiento de la  Educación Primaria desde una adecuada  didáctica de la  Historia de Venezuela.
En este sentido, la importancia de la investigación se basa en que los docentes como orientadores y facilitadores del futuro del país, tienen la gran responsabilidad de ofrecer su aporte para mejorar la calidad de la enseñanza; y en lo que respecta a este estudio de la didáctica  para orientar los contenidos de Historia de Venezuela, para tal fin deberá utilizar eficazmente diversos métodos, técnicas y recursos como los museos para el aprendizaje que le brinda como recursos del medio o contexto, lo cual determinará el logro de los objetivos  programados en el proceso inter-aprendizaje de manera satisfactoria.
Lo anterior permite también destacar, que en los últimos años se han planteado reformas en la educación venezolana, dándosele importancia a los métodos, técnicas y recursos didácticos como los museos en el proceso de aprendizaje innovador, dinámico, creativo, por lo tanto, la Historia de Venezuela no escapa de ello; siendo el objetivo de la presente investigación analizar la relevancia de los museos como recurso  didáctico para el mejoramiento de la enseñanza de la historia de Venezuela en la Educación Primaria  Venezolana.
En este sentido,   el  análisis  de  la  praxis  pedagógica  de los docentes  en  cuanto  a  la   aplicabilidad  de  recursos,  en  este   caso,  de  los   museos  como  recurso didáctico, tiene incidencia fundamental  en  el   mejoramiento   del   rendimiento  académico de los niños y niñas  en  la  enseñanza  de  la   Historia de Venezuela.  Así mismo,  la  escuela y los museos,  es un tema  que  en  Venezuela aún,  no  ha  logrado  posicionarse  en un lugar relevante dentro de la mesa de discusión sobre procesos didácticos, cuestión que impone necesariamente una serie de retos en el ámbito de la reflexión pedagógica y sobre todo de la planificación de los  docentes  que  enseñan  Historia de Venezuela en la Educación Primaria.
Se hace necesario, llevar un cambio centrado en el enfoque del proceso educativo y de transformaciones didácticas significativas, en la planificación de la Enseñanza de la Historia de Venezuela, en las estrategias metodológicas y recursos a utilizar como los museos en  el sistema educativo.
A la luz de los anterior se asume el planteamiento del problema, donde se puede decir que en  el marco  de  las  realizaciones  humanas, el hombre es el creador de su propia Historia, de allí proviene la importancia que tienen los  Museos, éstos sin lugar a dudas, son  los  monumentos más antiguos de la Humanidad. La palabra Museo, fue según lo analizado y parafraseado de  Vielma (2003), introducida en:
Alejandría por Ptolomeo Filadelfo en el Siglo III a. C, para designar al primer instituto de investigación científica  y educativa de la antigüedad.  La apreciación anterior permite que a nivel mundial los Museos sean  considerados en los sistemas educativos de España, Francia, Londres, Italia, Portugal, Estados Unidos, Japón, China, Australia, Suecia, Austria, entre otros, como instrumentos pedagógicos para la formación y desarrollo de la cultura de todas las personas que recurran a sus espacios, que son en sí educativos por excelencia (p.67).

Lo anterior permite comprender, que la educación a través de la historia mundial, ha sido   considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social en diversos países del mundo. Mediante este proceso se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo de una nación.  Al respecto, Lanz (2012), expresa que:
La educación es la herramienta  que  nos  permite  trascender  la  condición  de  individuos  y  llegar  a  ser  personas,  es  decir, ciudadanos  que  aportan  a  la sociedad,  capaces  de  buscar  y  expresar  la  verdad,  de  contribuir a que  las  comunidades  y  las  naciones  alcancen  una  vida  mejor (p. 16). 

La Escuela Primaria en Venezuela se convierte así, en el lugar para la adquisición, difusión de los conocimientos relevantes y para la multiplicación de las capacidades productivas. En la sociedad actual, compleja y cambiante, al sistema educativo se le exige cada vez más, su modernización, la transformación de su organización y funcionamiento, así como nuevas orientaciones metodológicas para la enseñanza de contenidos de la Historia de Venezuela, acordes con los cambios económicos,  científicos, culturales y tecnológicos  demandados   por   la sociedad.
En este orden de ideas, Rojas (2008), refiere que en el contexto de la Educación Primaria  “hay que desarrollar en los niños y niñas  su   capacidad   analítica y prospectiva,  para hacerlo capaz  de participar activamente en  la aplicación, organización y transformación de los procesos  científicos  y tecnológicos” (p.89). Fomentar  en  él aptitudes para la investigación científica y tecnológica en la enseñanza de la Historia de Venezuela desde los Museos para desarrollar en ellos aptitudes para que participen activamente  desde su contexto y recursos del medio en la comprensión y solución de los problemas socio-económicos de su sociedad. En opinión de Flores  (2009):
En los  actuales momentos se reconoce la importancia y necesidad de revisar las estrategias metodológicas para lograr que los niños y niñas de Primaria se sientan altamente motivados y comprometidos con su aprendizaje, permitiendo así que sean capaces de asumir su responsabilidad con claro conocimiento de su misión. Como por ejemplo el de ser enseñados a través de los museos para mejorar su rendimiento académico y sobre todo que adquieren un aprendizaje significativo  a través de recursos didácticos desde su contexto (p. 6)

La cita anterior se puede respaldar, con lo establecido en los Programas de Estudio de  la Educación Primaria desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación,  a través de los contenidos de Historia de Venezuela ajustado al Área de Ciencias Sociales del Subsistema de Educación Básica, Nivel Primaria,  donde se captó que es relevante la inclusión de recursos  didácticos innovadores desde la planificación del docente, y los museos son una alternativa didáctica eficaz para la orientación de contenidos relacionados a la Historia de Venezuela y son una herramienta para la formación integral.    Sin embargo, autores como Prieto (2007), indican que
En muchas instituciones educativas de primaria en Venezuela donde enseñan Historia de su país, no recurren a los recursos del medio o contexto como es el caso de los Museos  para motivar a los educandos a interesarse por sus contenidos desde estos espacios didácticos, aquí la  motivación  es  un  sentimiento  interior,  es   el empuje que se siente para hacer algo. Por lo que respecta a los estudiantes y  en   relación   a   su   actividad   de aprendizaje  en  clase,  es  aquello que hace que el estudio sea para ellos una satisfacción y un placer. Cuando se siente un deseo o necesidad por algo,  se halla en un estado de motivación para aprender (p.67).

Lo anterior permite inferir, que se aprecia un excesivo fraccionamiento del saber, además de propiciar vacíos en la metodología de la enseñanza didáctica de la  Historia de Venezuela, esto ha generado con seguridad que los niños y niñas tengan debilidades para adquirir  un  aprendizaje significativo. Otros aspectos que respaldan el problema es lo reseñado por Araujo (2009), el cual  destaca que en las  “aulas de las Escuelas Primarias Venezolanas,  se desconoce la existencia de  ricos recursos didácticos naturales y culturales como los Museos para de manera innovadora y dinámica se enseñe la Historia de Venezuela” (p.123). Así mismo, destaca que  pero los docentes  no  planifican en función de su uso, lo que hace que las clases sean siempre las mismas, mecánicas, estériles, aburridas, rutinarias,  todo  esto  ha generado como consecuencias de acuerdo a la citada autora altos  índices de repitencia, exclusión escolar, falta de pertinencia de muchos contenidos programáticos y la desarticulación de los mismos.
Lo anterior, debe apoyarse en un proceso educativo donde los  actores  involucrados,  como es el caso de los que hacen vida en la  Educación Primaria, se comprometan responsablemente  desde  la   jerarquía más alta hasta los docentes de aula; específicamente los que dictan la asignatura Historia de Venezuela, son los que deberían promover y desarrollar recursos  didácticos  innovadores con la inclusión de los Museos para hacer la  asignatura atractiva, agradable y flexible, donde el niño y niña se sienta ganado por las tareas a desarrollar, capaz de asumir conscientemente el rol que desempeña en la sociedad y la importancia de prepararse para el futuro, a fin de solucionar problemas en forma crítica desde recursos de su contexto histórico-cultural. El contexto descrito del problema permitió generar las siguientes   interrogantes de Investigación:
¿Qué relevancia tienen los museos como recurso didáctico  en el ámbito educativo de la Educación Primaria en Venezuela?; ¿Cómo es el proceso de la Enseñanza de la Historia de Venezuela en la  Educación Primaria en Venezuela?; ¿Qué pertinencia tiene la inclusión de los Museos como  recurso  didáctico  que permita  la motivación hacia los contenidos de Historia de Venezuela en los niños y niñas de la Educación Primaria?,  en ese orden de ideas se asumen los  Objetivos de la Investigación:  Objetivo General: Analizar los museos como recurso didáctico para el mejoramiento de la enseñanza de la historia de Venezuela en la Educación Primaria  Venezolana: Objetivos Específicos:  Definir los fundamentos que sustentan la enseñanza de la Historia de Venezuela en la Educación Primaria;  Explicar la  relevancia de los Museos como recurso didáctico  en el ámbito educativo de la Educación Primaria en Venezuela: Describir el proceso de la Enseñanza de la Historia de Venezuela en la  Educación Primaria en Venezuela; Destacar la inclusión de los museos como recurso didáctico que permite la motivación hacia los contenidos de la Historia de Venezuela en los niños y niñas de la Educación Primaria.   
Así mismo, se presenta la Justificación de la Investigación, La relevancia principal que tiene esta investigación  desde el punto de vista educativo, es que los docentes de la  Educación Primaria,  rescaten, proyecten y socialicen la enseñanza de la Historia de Venezuela a través de los Museos, considerados el patrimonio donde está el sentir de las comunidades, resaltando los valores que constituyen su acervo cultural. Así pues, los Museos según Katt (2007), tienen como su misión tanto la conservación y desarrollo de las colecciones como la comunicación de estos valores al público, con el fin de brindar información, entretenimiento y educación al usuario. Deben además garantizar el manejo administrativo que haga posible el cumplir con sus objetivos y políticas.
Desde el punto de vista didáctico los museos desde los espacios educativos deben ser considerados como herramientas  educativa  en función de ser un apoyo para el mejoramiento de la enseñanza del Área de Ciencias Sociales, un museo es para una escuela un lugar de aprendizaje, donde todas las instituciones puedan asistir para que sus estudiantes aprendan desde su contexto.
Atendiendo a los aspectos anteriores, para el autor de esta investigación, su importancia desde el punto de vista profesional-investigativo,  se centra en considerar en la planificación de los docentes, al incluir como recurso didáctico a los museos, estos son primordiales para entender lo que ha pasado en el país desde la época de los aborígenes hasta la actualidad, es primordial a la vez, ya que existe mucha ignorancia a cerca de la existencia de los mismos y los grandes conocimientos que  proporciona a las personas que los visitan, muchos museos pasan desapercibidos, se podría decir que por la población en general, ya que actualmente en las distintas regiones muchas personas no conocen la existencia de estos espacios ni de las antigüedades que allí se coleccionan.
Se convertirá  la investigación en un aporte científico  importante, ya que los museos son sin lugar a dudas un espacio donde se busca resaltar las tradiciones que una vez dieron vida a cada una de los pueblos y ciudades de Venezuela, dentro de los mismos se observan la retrospectiva cultural y científica del país. En cuanto a la relevancia social los Museos son organizaciones de carácter histórico-cultural,  puede decirse que siendo la Historia un componente social por excelencia, cualquier solución que se plantee para solventar las deficiencias que se reflejen en su enseñanza, es por esto que el presente estudio, evidentemente beneficia al ámbito social en general.
En consideración a las premisas descritas, esta investigación se desarrolló en base a un diseño monográfico,  el cual conllevó a analizar y sintetizar todos los datos recogidos de las diversas fuentes bibliográficas, lo que permitió crear un esquema de indagación que a la vez condujo a determinar la  importancia que tienen los museos  dentro de  la planificación educativa que diseña el docente para su trabajo de aula, con el fin de que se mejore la enseñanza de la Historia de Venezuela.
En ese sentido, se puede destacar que la investigación se ubicó dentro de la modalidad de diseño monográfico.,
Con relación a las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información, constituye el segundo aspecto que contempla la metodología de la investigación monográfica, de acuerdo a lo establecido en  manual de la   UPEL (2012), consiste en presentar las fuentes,  métodos y técnicas abordadas, para poder explicar cómo el investigador logró indagar sobre los antecedentes, la revisión de la literatura, la consulta de las diferentes teorías y la estructuración del marco teórico de esta investigación.
En este orden de ideas, las técnicas, podrían definirse, de acuerdo a Vargas (2007) “como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir su fin” (p. 86). Es decir, son procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles y susceptibles de ser aplicados repetidas veces en las mismas condiciones.  En cuanto a las técnicas de recolección de información se recurrió al fichaje, que de acuerdo a Sierra Bravo (2000), “es utilizado especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información” (p.77).
Cada ficha contiene una serie de datos extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio. Si el fichaje se realiza correctamente, a la hora de desarrollar el estudio tipo documental- monografía se podrá prescindir de los libros y trabajar sólo con las fichas. Para eso éstas deben incluir todos los datos de los libros que sean necesarios para citarlo. Así mismo, el fichaje permitirá más dedicación que el subrayado y las notas marginales. Es especialmente recomendable cuando se está realizando una investigación de tipo documental. Entre las fichas que se utilizaron para el acopio de información se tendrán las reportadas del análisis realizado de los aportes de Melo (2004):
Ficha hemerográfica, que “se usa  cuando se desea guardar información ó datos de alguna revista o periódico; ficha  bibliográfica, con esta, se puede ordenar un conjunto de datos que permiten la identificación de algunas publicaciones o parte de ellas, es necesaria que se elabore cuando se consulte una publicación. Integrando en la ficha las características, datos y elementos de acuerdo a la obra(s) que se consulten ó realicen; ficha textual,  con esta se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea importante para el trabajo de investigación que se está realizando (p.89).

Las fichas conllevaron a la lectura de las fuentes para obtener información se realizará  en función del plan de trabajo, es decir que no se leen corrido los libros, artículos o documentos, si no los capítulos o las partes que sirvieron a la investigación y ficha resumen, que consiste  en obtener del estudio de un texto una exposición sintetizada que permita manejar, la información valiosa contenida en un libro o en un capítulo de un libro.
Otra técnica importante que se abordó, fue  el subrayado, para Fuentes (2006),  “Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto” (p.156). Según el citado  autor, es conveniente subrayar, porque  el investigador llega con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto,  ayuda a fijar la atención, favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo, se incrementa el sentido crítico de la lectura porque se destaca lo esencial de lo secundario. Para el investigador es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes, favoreciendo la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
Con respecto a las técnicas o método de análisis según Vargas (2007), es el “conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante técnicas confiables” (p.77). En relación al método de análisis de contenido se abordará el crítico-reflexivo, que de acuerdo a Chávez (2000), “permite el análisis de textos en base a un proceso específico y sistemático, donde se asume con la rigurosidad necesaria la comprensión de los contenidos, para la construcción de un nuevo conocimiento fundamentado en la relación dialéctica teoría práctica” (p.27).
En concordancia con lo antes expuesto, el citado autor también indica que el método crítico-reflexivo sirve de base para la comprensión de la  esencia de los fenómenos y sus interrelaciones basadas en enfoques  teóricos que permitirán la reflexión, análisis, comprensión y explicación de los mismos. Así mismo, el procedimiento metodológico, según  Tamayo y Tamayo (2003), se refiere a la descripción de los procedimientos o etapas para realizar un proceso investigativo. Las etapas  del presente trabajo que  se desarrollaron son las siguientes:
Fase I: Definición del planteamiento problema; se ubicó las variables y constructos que describen la problemática descrita, los cuales  permitieron abordar los aspectos teóricos y metodológicos referidos a  la relevancia de los museos como recurso didáctico para el mejoramiento de la enseñanza de la historia de Venezuela en la Educación Primaria  Venezolana.
Fase II: Conformación del marco teórico referencial; éste se organizó después de realizar una profunda y exhaustiva indagación en diversas fuentes bibliográficas y documentales pertinentes y cónsonas con el tópico a tratar, para darle piso teórico al problema planteado, permitiendo ubicar los antecedentes de la investigación y  bases teóricas
Fase III: Definición del marco metodológico; en esta fase se hizo  mención del tratamiento científico que se le dio a la investigación, el cual llevó  a seleccionar el tipo, diseño y nivel de investigación, así como también plantear las fases del desarrollo de la misma.
Fase IV; presentación de las conclusiones y recomendaciones
Fase V, entrega del informe final
En base a los aspectos descritos la investigación en su esquema metodológico se estructuró de la siguiente manera:
Capítulo I: Fundamentos que sustentan la enseñanza de la Historia de Venezuela en la Educación Primaria.
Capítulo II: Relevancia de los Museos como recurso didáctico  en el ámbito educativo de la Educación Primaria en Venezuela
Capítulo III: Proceso de la Enseñanza de la Historia de Venezuela en la  Educación Primaria en Venezuela
Capítulo IV: Inclusión de los museos como recurso didáctico que permite la motivación hacia los contenidos de la Historia de Venezuela en los niños y niñas de la Educación Primaria.  
         Conclusiones y Recomendaciones
         Finalmente se presentan las referencias consultadas


CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

  La Escuela Primaria en Venezuela

La escuela, dentro del sistema escolar venezolano, constituye el conjunto organizado de elementos físicos y humanos donde ocurre un proceso de educación formal dirigido a la formación del educando y a su integración a la sociedad. Desde este enfoque, la Educación Primaria  favorece la relación estrecha entre el docente, el alumno y la familia.
En el contexto de los componentes curriculares de la Educación Primaria venezolana, el Currículo  Nacional Bolivariano  (2007), indica que la comunidad (donde está inmersa la familia) es considerada como el ambiente general que rodea la escuela y a la cual debe integrarse. Por ello, se entiende como integración escuela-comunidad-familia a la relación de entendimiento, basada en objetivos y metas comunes que se establece entre los actores escolares y los miembros de la comunidad a la que pertenece la escuela.
Distintos autores sustentan la importancia de integración antes mencionada. Entre ellos, Parra (2012), destaca la necesidad de la escuela de involucrarse, participar de los programas de desarrollo de la comunidad y servir al mismo tiempo como centro de promoción de la misma.  Por su parte, Riera (2012),  afirma  que  la  participación  activa  de  los miembros  de  una  comunidad  debe  ser  canalizada   para  el  bien  común   y que  el  medio  más  idóneo  para  ello  es  la  vinculación  que  tenga  el  medio escolar  con  el  medio  que  circunda  la  escuela.
Al respecto, Sawloff, (citado por Videz, 2013), considera la participación de la escuela y la comunidad en el proceso de desarrollo integral del individuo, concibiendo la educación comunitaria como el término que define la acción sistemática que la escuela organiza en una localidad o barrio para proporcionar entre sus integrantes un cambio de actitud, siempre en función del aspecto social.
Los autores citados destacan el papel de la escuela como instrumento de la sociedad, que se sirve al mismo tiempo de ella, para cumplir con su función educativa, frente a esta realidad, debe servirse de sus miembros y de su acción para como lo refiere el citado autor “convertirse en el núcleo social que permite el acercamiento con los demás entes de la comunidad”,  para ello es necesario equilibrar las relaciones entre padres y escuela, fomentar la cooperación del hogar en las actividades escolares y capacitarlos para intervenir eficientemente en ellas, y sobre todo para canalizar el desarrollo biopsicosocial de los niños.
En ese orden de ideas, la Educación  Primaria  tiene  como  finalidad  el  proseguir la formación integral del educando en sus aspectos de desarrollo físico, intelectual (capacidad técnica, científica, humanística y artística) y socioemocional, estimular su curiosidad y deseos de aprender, ayudarle a desarrollar su capacidad de convivir y orientarle para que aprenda conocimientos, técnicas y destrezas que le permitan llevar una vida útil.
Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), a través del Currículo Nacional Bolivariana plantea que La Educación Primaria debe centrarse en las dimensiones intelectuales y físicas del alumno y ayudarlos a progresar a su propio ritmo dentro del nivel de sus propias potencialidades,  y  de los desafíos que le ofrece y plantea el ambiente”      (p. 19). Lo  antes  expuesto  indica   las   pautas  que  se  deben  tomar  en  cuenta   en cuanto  a   la  organización,   planificación,  progresividad  e  individualización  que   se desea   lograr  en  los   diferentes   niveles  de  la  Educación   Primaria, ofreciéndole al niño y niña  todas  las  posibilidades  de  desarrollar  sus  diferentes  aptitudes físicas.


En ese orden de ideas, el ámbito de la escuela primaria, de acuerdo a Mousa (2010), ha sido abordado principalmente por historiadores, sociólogos, abogados y pedagogos, desde diversas dimensiones. Ha sido uno de los objetos de estudio más frecuentados por su carácter emblemático y la definición de los rasgos de la educación pública. Muchos de los estudios, que existen al respecto se han orientado a explicar la existencia de esta institución, tanto desde la perspectiva de la política y la legislación educativa, como de las reformas y sus organizaciones, que de ello se desprenden; así, se tienen diversas historias políticas e institucionales, que tratan las transformaciones de la educación elemental, como parte del desarrollo general del sistema educativo de todos los países del mundo.
Es importante destacar, que es responsabilidad del Estado, a través de la  escuela, indica Jomtien (2010), garantizar a los ciudadanos  el acceso universal a un conjunto de conocimientos básicos; cada vez más la posesión de estos y de la capacidad de razonamiento, definen la eficiencia individual y nacional, por estas razones. El aprendizaje es un catalizador de todo el proceso de desarrollo, mientras que la falta de oportunidades de aprendizaje, limita la capacidad de las personas y de las sociedades, de crear desarrollo o de beneficiarse con él.
En este sentido, Esté (2009) define la  escuela como “…una organización que tiene definida la misión, filosofía, valores, prevé acciones en busca de resultados deseables, donde el líder planea, actúa, verifica y mejora para garantizar cualquier tipo de actividad” (p.45).
En otras palabras, se concibe la escuela como un espacio específico, con una distribución de tiempo apropiado, con grupos de alumnos de edades similares; con uno o más maestros preparados para ejercer esa actividad, con planes y programas de estudio cíclicos, donde su misión se centra en formar niños y niñas en forma holística o integral, con la finalidad de que comprendan su proceder geo-histórico y así visualizar una sociedad donde participe en forma democrática, crítica y reflexiva, para ayudar a resolver los problemas comunes a su comunidad de influencia social, económica y cultural.
        
Fundamentación de la Educación Primaria

La escuela o Educación Primaria, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), a través del Currículo Nacional, Bolivariana Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), a través del Currículo Nacional, Bolivariana, expresa que se fundamenta en los siguientes aspectos:
Filosófica: Que  se  sustenta  en  un  eclecticismo  científico,   donde se expresan diversos principios filosóficos y pedagógicos que orientan la formación de un ciudadano integral y productivo para el desarrollo de una sociedad progresista.
Psicológica: En el Normativo se recogen postulados de varias corrientes para lograr un supuesto equilibrio ecléctico. De la corriente conductista se asume el uso de la motivación externa y del refuerzo de las habilidades deficientes; de la corriente cognoscitiva, el estudio de los procesos de la mente humana, tales como el razonamiento, la conceptualización, la resolución de problemas, la transferencia, la maduración  y  secuencia  de  habilidades;  de  la  corriente   humanística, se  toma la concepción integral del educando como persona, con intereses y necesidades, con libertad y responsabilidades, y como ser social.
Sociológicos: Las relaciones entre currículo y contexto social son múltiples: el papel que juega el currículo puede contribuir a la transformación social, a su reproducción o puede ejercer una función de resistencia frente a la cultura dominante. Para la concepción transformadora, el currículo debe ser un instrumento de reconstrucción, cambio o perfeccionamiento de la cultura.
De lo antes expuesto se observa que el docente de Educación Básica, al planificar la acción educativa debe tomar en cuenta principalmente al alumno, a quien le debe propiciar oportunidades donde pueda desarrollar sus potencialidades, las cuales deben estar orientadas a contribuir con su incorporación en la solución de problemas en la comunidad en que se desenvuelve.

        Finalidad y Objetivos de la Educación Primaria  

De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), a través del Currículo Nacional Bolivariano, la finalidad de la Educación Primaria es:
-  Que  se propicie una  formación integral en los alumnos y alumnas a través de sus destrezas y de sus capacidades científicas, técnicas, humanísticas y artísticas.
-  Llevar a cabo funciones, que conduzcan a la exploración, así como también  orientarlos tanto educativamente como vocacionalmente.
-  Motivar a los educandos hacia el saber y desarrollar las capacidades de cada uno de acuerdo con sus aptitudes y actitudes.
-  Fomentar un ciudadano capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social.
Tomando en consideración estos criterios que definen las finalidades de la Educación Básica, se entiende que la enseñanza debe garantizar un aprendizaje basado en la atención integral y formativa de cada  alumno y alumna inmersos en este nivel educativo, con el propósito de que obtengan conocimientos útiles para llevar una vida en sociedad. En tal sentido, Lanz (2012), señala que el nivel básico de la educación debe canalizarse de acuerdo a las siguientes finalidades:

…debe fomentarse una formación integral de cada niño y niña, se debe formar para la vida y convivir en una sociedad democrática, fomentar el desarrollo de una conciencia ciudadana crítica y reflexiva que garantice ciudadanos que defiendan los intereses del país en orden  económico, social, natural, histórico y cultural, conllevar a que se adquieran destrezas, habilidades, herramientas en todas la áreas técnico-científicas, a fin de que se integren al aparato productivo de la nación… (p. 95).

En relación a estos fines claramente establecidos por el citado autor, es que debe fomentarse la Educación Primaria,  ya que se centran o sientan las bases establecidas en el marco legal de la Educación Venezolana, como lo es el difundir una enseñanza que conlleve a un aprendizaje integral, eficiente, pertinente y significativo.  En atención a estas consideraciones, se puede hacer mención de criterios aportados por  Esté (2010), cuando señala:
En relación a las  funciones de la educación, están en fomentar en la sociedad el desarrollo. Cada persona, cada ciudadano debe coparticipar y ser responsable de sus actos y del papel que debe desempeñar en su comunidad, al estar previamente formado, podrá iniciarse en el progreso de su país (p. 56).

En este sentido,  se puede decir entonces, que en las escuelas básicas se debe emprender un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad, pertinente,  eficaz, eficiente, contextualizado en torno al acervo cultural, social y sobre  todo  histórico  de  cada  niña y niña  inmersos en la Educación Primaria, para que de manera cualitativa y constructiva alcancen  un aprendizaje significativo.  En este orden  de  ideas,  se  puede  puntualizar, en torno a las finalidades definidas, que la  Educación Primaria  debe procurar que los educandos egresen con los conocimientos indispensables, con un perfil bien definido, pertinente, establecido en concordancia a los intereses, necesidades y realidad  de los ciudadanos y del país.
Estas  finalidades  deben ir acompañadas con los objetivos básicos para la formación integral de  los ciudadanos venezolanos, entre los más importantes, haciendo mención  del  Ministerio  del  poder    Popular    para  la Educación (2007), a  través  del  Currículo  Nacional Bolivariano,  se tienen:
-       Lograr en los educandos una formación integral y que desarrolle una dimensión ético-moral inspirada en los valores básicos para la vida y la convivencia, así mismo se fomente en este una actitud democrática, responsable y tolerante que pueda favorecer el inicio de una participación activa y solidaria en la sociedad.
-       Desarrollar en los educandos sus capacidades tanto cognitivas como  intelectuales,  así  como  sus  competencias  comunicativas,  a  fin de  que  estos  logren  una  comprensión  y  producción  del  lenguaje  oral y escrito, así como también valoren la importancia que tiene el trabajo.
-       Propiciar que el educando conozca, comprenda y logre apreciar las diferentes manifestaciones y fenómenos de su entorno natural, cultural y social.
-       Lograr que el educando elabore sus propios juicios críticos ante los problemas y conflictos sociales.
-       Conllevar al educando a que participe de manera activa, solidaria consciente en los procesos de transformación social.
-       Desarrollar en el educando la capacidad científica, técnica, humanística y artística que le propicie una visión integral de la vida que le rodea, ser responsable, productivo, que adquiera competencias que le permitan a futuro ser parte del material humano que se necesita para el desarrollo del país.
Es indiscutible señalar, que estos objetivos indican cuál es el deber ser de la educación, se debe lograr la  formación integral de los niños y niñas que hacen vida estudiantil en la Educación Primaria, ya que Venezuela necesita urgentemente ciudadanos más preparados, por lo que la tarea de este nivel tiene tal connotación, ya que atiende en los primeros grados educativos, entonces se requiere egresados aptos para que se integren en el desarrollo y progreso del país, lo que permite destacar la urgencia de que se establezcan redes sociales que permitan un intercambio de ideas que conlleven  a su mejora.
Así mismo, lo  que  se  espera,  es a  través de las instituciones educativas, se gestionen estrategias integrales de desarrollo local,  mediante el mecanismo de redes; por lo tanto  la   Escuela  Primaria,   está llamada a pensar,  repensar sus espacios y la relación con las comunidades  del  entorno,  a  fin de garantizar, que su acción se constituya en elemento clave para la construcción y desarrollo de esa nueva cultura política, centrada en la participación, en cuyo logro los círculos de estudio y la planificación por proyectos, donde se incluyen los proyectos plantel, de aula y comunitarios, se conviertan en las metodologías participativas,  que constituyan un camino claro para la vinculación de las instituciones   educativas  con el contexto social.

Visión Filosófica de la Historia de Venezuela en la Educación Primaria  

Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), a través del Currículo Nacional Bolivariano,  la Educación Primaria, comprende seis grados del primeo al sexto de escolaridad.  En ese sentido, aquí se enseñan las nociones básicas de los Estudios Sociales, donde se incluye la Historia de Venezuela. El programa de Historia de Venezuela abarca el estudio de las primeras concepciones de la Historia en el país.
La temática de la asignatura responde a una orientación cronológica y lineal de los hechos históricos, separados de los fines formativos que se pretenden lograr: Conciencia sobre el legado cultural, identidad nacional y actitudes de defensa de la conservación  hacia el ambiente.  Desde esa perspectiva Ganalin citado por Aranguren (2012) afirma que:
Al destacar la tarea de activación del pensamiento de los niños y niñas alumnos como medio de educación de un actividad correcta hacia el trabajo, nos referimos al hecho de que la percepción, la memoria, la imaginación, las tendencias volitivas del  alumno están relacionadas con el pensamiento; en una palabra nos referimos a la activación de todos los procesos psíquicos como niños (p.77).

Ello significa que en el desarrollo de los  procesos de enseñanza y aprendizaje  está comprendida  la personalidad total de los estudiantes, no  sólo a nivel intelectual, sino igualmente  en cuanto a sus condiciones psico-sociales. Con respecto al contenido del programa Historia de Venezuela en primaria comprende objetivos específicos de los cuales  están dedicados  a la etapa prehispánica; llegada de los Europeos, al proceso de conquista y poblamiento; independencia, periodo de la Gran Colombia, Presidentes de Venezuela y aspectos históricos sobre la conservación ambiental, consagrando la expresión de valores históricos y sociales.
El desarrollo histórico  de la sociedad Venezolana está caracterizado en el programa  de la educación primaria como el tránsito de una etapa a otra, concebidas separadamente,  y prevaleciendo en cada una el estilo descriptivo como discurso y método de estudio que debe fundamentar la calidad de su servicio.
En una programación de corte pedagógico, este hecho adquiere gran relevancia pues en la formación cualitativa del pensamiento, el alumno necesita confrontar posiciones y discutir hipótesis que orienten su conciencia crítica entendida como formación plena y reflexiva para debatir ideas. El enfoque programático ratifica ue los conocimientos se transforman y se perfeccionan a la vez que se desarrolla la actitud consciente del alumno, lo que es importante  no sólo para asimilar los fundamentos de la ciencia sino al mismo tiempo para formar una concepción del mundo. El material didáctico está orientado a establecer un ordenamiento causal de los hechos  bajo la forma  de una relación mecánica causa-efecto, desvinculada del contexto social complejo. Para enfatizar más sobre lo antes expuesto se nombrarán algunos objetivos de acuerdo a Lanz (20112),  como:
Diferenciar la forma de exploración y uso de los recursos naturales por los indígenas venezolanos.
Especificar la organización social de la época colonial.
Explicar las causas que influyen en el movimiento independentista.
            Estos objetivos plantean el conocimiento de las bases políticas y legales de Venezuela como nación independiente  y los problemas enfrentados por el país al iniciarse la vida republicana, es oportuno señalar que el cuerpo didáctico, psicopedagógico y metodológico de la programación, presentan un andamiaje acorde a los seis grados 1 a 6 grado, por ello  Aranguren (2013), sostiene que:
Lo peculiar de este nivel de evolución del pensamiento consiste no sólo en el  desarrollo de la abstracción, sino también en que el objeto de la atención, el análisis y la valoración del adolescente pasan a ser sus propias operaciones intelectuales. Por eso, ese pensamiento se llama reflexión (p.166).

En el transcurrir de este proceso, el educando concientiza  su propio desarrollo intelectual y lo orienta así como también, potencia la actitud  de concentración durante un tiempo extenso, en un material abstracto y organizado. Los objetivos de Historia de Venezuela,  comprenden un periodo cronológico de aproximadamente un siglo entre 1830-1935. El enfoque de los acontecimientos en este período resaltan los hechos  que giran en torno a las figuras presidenciales. Las Estrategias Metodológicas abordan su estudio  sin interpretarla en un análisis científico, ya que sólo utilizan estrategias tradicionales (dictado, exposición y otras) que permiten entender las diversas relaciones y contradicciones de los fenómenos históricos  derivados de la organización social en esos momentos. Es decir, que desde el punto de vista psicopedagógico se niega al  niño y niña a posibilidad de recrear la historia, razón para entender la necesidad del educando en adquirir el dominio de procedimientos científicos que le permitan operar en función de sus facultades cognoscitivas y de su interés vivencial.
En ese orden de ideas, el estudiante de Educación Primaria, es un ser global que actúa en función de sus desarrollo físico, intelectual, emocional y social. La Educación Primaria, tiene como objetivo la afirmación de experiencias del aprendizaje instrumental, de aplicación del saber, y de afianzamiento de actitudes en los campos pautados en la Historia de Venezuela en este nivel, donde se definen el desarrollo de destrezas ocupacionales y de preparación para los estudios en el nivel inmediato superior o para el desempeño de una función social útil. Por ello promoverá políticas y estrategias que conduzcan al individuo al reconocimiento de su responsabilidad por su propio aprendizaje, iniciativa, autonomía y capacidad para tomar sus propias decisiones.
Según Arzolay (2013) la enseñanza de la Historia de Venezuela es una tarea compleja para los docentes debido a la ausencia de un paradigma compartido, la desorientación que sufren muchos docentes en el manejo de los contenidos ya que en una misma institución la planificación es individualizada. Además, la práctica docente conformada por la combinación de la formación recibida en las universidades pedagógicas a la experiencia en el aula, explican las múltiples interpretaciones de esta confusa realidad. Esta formación sustentada en marcos teóricos fundamentales para entender cómo se actúa frente a la selección, organización y secuencia de los contenidos.
Por lo tanto las Ciencias Sociales, con respecto a la Historia de Venezuela en la Educación Primaria, deben mantener la identidad ya que poseen su propia lógica y su particular sistema de relaciones internas. Sin embargo, la idea superadora consiste en abordar el estudio no por Asignaturas, sino hacerlo desde el espacio curricular. Mientras la primera lleva a una organización rígida, inflexible y que no favorece la relación de contenidos y la aplicación de otras áreas, el espacio curricular delimita un conjunto multidisciplinario de contenidos que provienen de diferentes campos del saber, que se articulan según criterios específicos y que le dan coherencia interna.
Por esta razón  el  espacio curricular no es más que propender a la interacción de contenidos  y  su  aplicación  a  diversos   campos   específicos de la realidad. Con respecto a su organización interna rompe el molde estático de la Asignatura, pues puede organizarse como taller, seminario o proyecto, entre otras posibilidades, es decir, que se mantiene las estructura disciplinaria pero se integran saberes provenientes de otras a través de ejes transversales que le permiten a los educandos construir conceptos más generales y desarrollar más habilidades integradoras y de síntesis.

Enseñanza de la Historia de Venezuela

Según López Rupérez (2912), la pedagogía contemporánea presta mucha atención a la metodología de enseñar a enseñar y a trabajar con creciente nivel de independencia. Es decir; que la docencia dentro de la Historia de Venezuela en primaria, no puede limitarse a la simple transmisión de conocimientos, por muy brillante que esto se haga, sino que pretende que los alumnos utilicen métodos de trabajo con los que pueden estudiar las diferentes fuentes de conocimientos.  Es así como el autor plantea una enseñanza de la Historia de Venezuela que tome en cuenta los acontecimientos pasados y presentes, con visión de futuro. López Rúperez (2012) considera que:
Una de las tareas metodológicas de la enseñanza de la Historia de Venezuela es la de revelar a los estudiantes la estructura interna de los procesos objeto de estudio, así como las relaciones que existen entre ellos. Esto condiciona la dirección del aprendizaje, la que sin renunciar hace referencia a hechos, fechas, lugares y personajes tienen que ser capaces de enseñar a descubrir las relaciones y contradicciones del proceso histórico (p. 49)

De lo anterior se destaca la importancia de utilizar los mapas conceptuales como estrategias didácticas, ya que le permite a los niñas y niñas el dominio de la lógica interna del proceso histórico es determinar y es imprescindible al mismo tiempo que los alumnos fijen hechos, fechas, nombres de personajes, a través de un esquema mental, con cierto orden lógico entre los elementos del conocimiento. Por tal razón, el docente debe hacer énfasis en el entrenamiento de los alumnos en estilo de razonamiento participativo, el cual resulta de utilidad empleando los mapas conceptuales. En el proceso pedagógico Wandersee (2011), considera que: “El reconocimiento a lo prometedor de los mapas conceptuales como estrategias que pueden ayudar a mejorar la instrucción, invitan a los docentes e investigadores a explorar este dominio en todas las Asignaturas. (p. 4). En consideración a lo antes expuesto, con los mapas conceptuales se busca que el alumno adquiera estrategias metodológicas que le permitan aprender por sí mismo, es decir, que el alumno aprenda a aprender y a pensar
Otra teoría pertinente al problema planteado es la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (2000), teórico de la enseñanza pedagógica, la cual establece que la práctica educativa tiene como propósito fundamental la creación de las condiciones para que el aprendizaje sea adquirido por el alumno, contribuyendo a la adquisición, retención y transferencia del aprendizaje, al respecto, Ausubel sostiene: El aprendizaje debe relacionarse en una forma no arbitraria y sustantiva, es decir, al “pie de la letra”. Es importante la experiencia previa, los conocimientos previos que posea el alumno en su estructura cognoscitiva” (p.28).
El autor propone de esta forma la continuidad del aprendizaje y en función a estos conocimientos planificar la instrucción, atendiendo las exigencias psicológicas, y organizar los contenidos siguiendo los siguientes aspectos:
1.               La estructura cognoscitiva previa.
2.               Evidencia en el educando que el desarrollo de los contenidos facilitan la comprensión, retención y transferencia de acuerdo como el ser humano almacena, procesa y recupera la información.

De acuerdo con el planteamiento de Ausubel (2000) Existe una discrepancia entre la organización de las asignaturas, sus contenidos lógicos y la organización de las estructuras psicológicas de los alumnos, en efecto, para que se dé un aprendizaje significativo, debe existir en el alumno un esquema previo y si éste no existe la praxis pedagógica fracasará, porque no ha desarrollado la estructura cognoscitiva requerida. Por lo tanto, no hay un esquema preliminar y si existe, éste las ha memorizado (fechas, héroes, batallas, conceptos) tal situación no permite al educando lograr un aprendizaje significativo de la Asignatura. Es conocido que la enseñanza de la Historia ha favorecido los métodos receptivos y la memorización sin tomar en cuenta la teoría de la enseñanza pedagógica para mejorar la instrucción en un momento determinado. Para,  Ausubel (2000), “El docente al considerar esta teoría del conocimiento previo a la enseñanza de la historia, debe fundamentarse  en  su  forma  de los más simple a lo más complejo”. (p.8)
La obtención del conocimiento de lo más simple a lo más complejo, define el método de inducción el cual debe aplicarse para desarrollar la creatividad tanto de los educadores como de los alumnos, empleando para ello estrategias novedosas que contribuyan al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Efectivamente, la creatividad dentro de la enseñanza de la Historia de Venezuela, es un elemento para la búsqueda de nuevos medios que contribuyen a hacer de la actividad de clases un ambiente propicio para el aprendizaje donde cada uno de los contenidos tenga significado para el que aprende y exista una verdadera armonía entre la teoría y la práctica educativa. La creatividad, según Guilford (2013) se define como:
Un proceso inherente a la condición humana, puede apreciarse como un proceso sencillo, apreciación nada cercana a la realidad porque la complejidad del mismo se manifiesta aún al momento de producir una definición completa, en la cual se distinguen todos los elementos involucrados en el acto de crear. (p.28)

Es decir, la creatividad implica una serie de actitudes, fuerzas y talentos que ayudan a los docentes a desarrollar la imaginación en sus estudiantes  para el aprendizaje de la Historia de Venezuela. Igualmente, Martínez (2013) revela que “Al hacer referencia a la creatividad es hablar de la única propiedad realmente humana; es hablar del poder que nos hace ser dioses”. (p.13)  Por su parte, Mead citado por Heinelt, (2012) dice “En la medida en que una persona haga, invente o conciba algo que resulte nuevo para ella misma, puede decirse que ha consumado un acto creativo” (p.8).
Las conceptualizaciones anteriores dan una idea de las múltiples perspectivas que el proceso de creatividad presenta, a la luz de su estudio e interpretación; no obstante, se puede afirmar que un producto ha de considerarse creativo, si además de cumplir con la originalidad y otros atributos, satisface los criterios de utilidad y de referencias a la realidad de la enseñanza de la Historia de Venezuela,  Sobre este particular, Gardié (2012) plantea que “Es en el campo educativo donde la creatividad es considerada como un elemento fundamental para el mejoramiento de los procesos y el logro óptimo de los objetivos propuestos”. (p.10)
Por otra parte, el autor propone un modelo de enseñanza creativa que enfoca el proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso integrador, donde confluyen de manera armónica, el alumno como instancia y finalidad última del proceso y el docente como elementos motivador y dinamizador del mismo, ambos en permanente y fluida interacción. En este caso, Gowin (2012) indica que:
La construcción de nuevos conocimientos, proceso creativo por definición, puede ser considerado una avanzada forma de aprendizaje significativo, y que los mapas conceptuales contribuyen a la construcción de conocimientos, ya que los alumnos construyen nuevas relaciones, relacionando un concepto que conocen de un dominio con otro dominio. (p.10)      


En este sentido, que la persona creativa valora y busca nuevas formas de integrar información nueva a la que conoce y de reconstruir relaciones de conceptos que ya posee. Dentro de este enfoque, Aranda (2010) plantea que “Los materiales de enseñanza deben ser diversos y altamente significativos, por lo cual no se deben enseñar abstracciones sino enseñar lo real-concreto, no enseñar conceptos sino llegar a los conceptos a través de los significados” (p.27). Partiendo de una metodología de enseñanza significativa, se considera que el empleo de los mapas conceptuales constituye un elemento de apoyo que permitirá a los niños y niñas el aprendizaje adecuado de la asignatura Historia de Venezuela. El empleo adecuado de los mapas conceptuales dependerá de la instrucción que ellos obtengan de su uso
         Métodos de Enseñanza de la Historia de Venezuela

La enseñanza de la Historia de Venezuela en Educación Primaria,  presenta un conjunto de características especiales ya que a través de la transmisión de este conocimiento el educando va adquiriendo formas de enfrentar la realidad, conociendo el pasado y el presente para proyectar su futuro. El conocimiento de la historia tanto nacional, regional, local debe ir más allá de conocer la verdad, más allá de una descripción de acuerdo a lo señalado Zerpa (2012) hace mención a la metodología de la enseñanza de la historia, seguida en sus principios por la evolución que presentan los hechos históricos en forma sistemática, posterior a ello se presenta el ciclo heroico, resaltando la responsabilidad de héroes destacados.
Entre otro de los métodos de enseñanza figura para Torres (2012), el análisis, el cual presenta cada hecho o acontecimiento de manera singular, esta forma de enseñanza debe ser enriquecida por el docente para que cada tema, período o proceso sea siempre interrelacionado.  El autor también señala: la narración constituye otro método de la enseñanza de la historia “que permite al docente transmitir verdades establecidas y garantizadas por historiadores reconocidos ante las cuales debe tomar una actitud desinteresada e imparcial, respetando las diferencias..” (p.16). En consideración a lo citado este método debe ser completado con interpretaciones de los educandos y la obtención de conclusiones.
Otra forma de enseñanza en primaria de la historia lo constituye la dramatización, la cual permite al educando aprender con mayor facilidad los conocimientos al estar relacionado directamente con los hechos.
A este respecto Hurtado (2011) señala que “Para la enseñanza de la historia el educador debe ubicarse en la realidad concreta de los tiempos que vivimos, no deben señalar abstracciones, sino hay que ubicarse en una concepción global para el tratamiento de los hechos históricos” (p.58).Lo expuesto anteriormente corrobora la importancia del estudio de la Historia de Venezuela  definida por Hurtado (1987) “Como la ciencia de lo particular anterior a cualquier síntesis” (p. 58). Es por ello que los métodos señalados constituyen procedimientos generales para abordar los temas en estudio, pero además existen medios específicos usados en el momento de una clase que ayuden en parte al logro del aprendizaje.




                                          








                                             CAPÍTULO II

RELEVANCIA DE LOS MUSEOS COMO RECURSO DIDÁCTICO  EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN VENEZUELA

   Los Museos un Recurso Didáctico
                                                           
Con este constructo  se quiere develar la relevancia que tienen los Museos en la educación Primaria para la enseñanza de la Historia de Venezuela, estos desde el punto de vista didáctico, indica Galán (2007), son elementos activos en el proceso de descubrimiento y conocimiento de los objetos, a través de una intencionalidad comunicativa que parte de unos métodos de enseñanza especiales para las escuelas. El museo desde su carácter didáctico es el que enseña a aprender a través del análisis: constructivismo de la cultura y la historia, ofreciendo a las instituciones educativas de niños y niñas los objetos, así como la información y los medios necesarios para que éste elabore sus propias interpretaciones.
En este sentido,  constituyen un recurso excelente para la enseñanza de la Historia de Venezuela en las Escuelas Primarias. Según Galán (2007), el museo tiene “como fin principal el de proporcionar al visitante los medios para entender la obra; esto supone informar acerca de ésta y al mismo tiempo hacer partícipe al usuario en el proceso descubridor, convirtiéndolo en un elemento activo” (p.67).  Se entiende entonces, que los museos tradicionales han ido incorporando poco a poco nuevas iniciativas para hacer llegar al público escolar su obra; muchas veces se reduce esta actividad a la realización de fichas didácticas, trípticos y cuadernillos monográficos adecuados a distintos sectores que normalmente son destinados a estudiantes y clasificados según su nivel de conocimientos, pero otros museos ya han incorporado talleres didácticos y pedagógicos, así como actividades complementarias como cursos y animación cultural en su quehacer habitual para escuelas básicas o de primaria.
El  museo  como  recurso  didáctico  como  es  para  el  autor  de esta investigación, un referente educador en la sociedad, va dirigido a todas  las  edades  y  condiciones  que  conforman  las  Escuelas   Primarias.  Para   Hernández   (2009),   
La relación entre escuela y Museo,  aunque  ya  ha  sido  objeto  de  profundos y conocidos exámenes  en  el  extranjero,  se  trata  de  un  tema  que  en  Venezuela aún  no  ha  logrado  posicionarse  en un lugar relevante dentro de  la  mesa de discusión, cuestión que impone necesariamente una serie de retos en el ámbito de la reflexión didáctica y sobre todo de la planificación de los  docentes  que  enseñan  Historia de Venezuela en la Educación Primaria (p.90).

Indudablemente,  ello  trae  a  colación  otras  consideraciones  tan  o  más importantes como el campo de acción de la didáctica, las  prácticas docentes, los requerimientos de los niños y niñas, la valoración del legado patrimonial, los múltiples roles de las instituciones museísticas, el impacto de la reforma curricular en la educación formal e informal.  

Visión del Museo

            Un museo (del latín musēum y éste a su vez del griego Μουσείον) es una institución pública o privada, permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo,  abierta al público y a las escuelas, que adquiere, de conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, siempre con un valor cultural. En este sentido, Katt (2005), indica que es una institución de “carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público que exhibe, conserva, investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente” (p.345).
La  cita  indica  que,  es un lugar donde se adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno  Así mismo, parafraseando a Galán (2005), señala que los objetivos del museo para instituciones educativas escolares son: custodiar,  conservar y exhibir testimonios científicos o culturales, facilitar al estudiante una toma de conciencia ante la sociedad, la   ciencia, la técnica o el art, estimular  la  investigación y el nacimiento firme de vocaciones,  brindar apoyo docente y de extensión a otras especialidades y estar siempre al servicio de la comunidad que lo rodea.
De acuerdo a los objetivos descritos, un museo se parecía mucho a una universidad, pues se congregaban allí, profesores, alumnos, comunidad  y muchos tienen salones de clases y bibliotecas. Actualmente el museo como tal, es un edificio expresamente construido o debidamente acondicionado con el único objeto de coleccionar objetos científicos, artísticos, artesanales, agrícolas, minerales, imágenes, medallas, obras de artes religioso u otros, de ahí que existan museos del libro, de la pintura, de la cerámica, del café, del petróleo, religiosos, antropológicos.
El museo en opinión del autor de la investigación, es para las Escuelas primarias, el lugar donde se concentra la Historia de Venezuela, su cultura y la tradición musical, ciencia, teatro y poesía se dan cita para transmitir la capacidad creadora del hombre para salvaguardar su memoria. El museo tal y como se le entiende hoy en día, nace con un sentido absolutamente didáctico, como una gran universidad al servicio de la cultura. Para conocer el origen del los museos hay que hablar de las numerosas fundaciones de
Así mismo, Alejandro Magno en su vasto imperio, donde Alejandría fue la más importante de todas. El emplazamiento se escogió, gracias a los consejos de Homero, su mentor espiritual, que según la leyenda se le apareció en sueños a Alejandro recitando los versos de la Odisea, en los que Menelao se refugia en la isla de Faros.
                  Importancia,  Clasificación y Red de Museos en Venezuela   

Desde su inicio los museos  nacieron no sólo como un elemento cultural aislado sino que quería dar respuesta a las ansias de conocimiento y de ocio de la sociedad donde se enmarcaban, declarando ya así desde su inicio un marcado carácter de estar al servicio de la Comunidad, y como respuesta a esos intereses e inquietudes hay, en el presente, muchos museos con temáticas diferentes.  En este sentido, Flores (2007), indica que esta globalización de la cultura y el acceso a muchos museos a través de sus páginas Web ha hecho que:
Se conozcan y respeten las culturas de otros pueblos, algunos de los cuales hoy en día tocan a nuestras puertas pidiendo una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida, y es ese conocimiento de sus culturas y su pasado lo que  hace que se acojan desde un clima de entendimiento intercultural y de respeto. Con ansias de enriquecer la nuestra nueva y naciente cultura de la globalización (p.134).

Para Salas (2007), se está en una sociedad en cambio y los museos  no pueden “estar al margen de una realidad en la que algo más del 10% de la población lo constituyen  personas que provienen de otros países, de razas diferentes y confesiones  diversas, que buscan progresar, mejorar sus formas de vida” (p.90).
Esto es para contribuir al avance y cambio de nuestra sociedad. También destaca que algunos museos nos ayudan a aprender de errores del pasado para no cometerlos en el futuro, como los dedicados a la memoria histórica, o genocidios del pasado como el museo del holocausto en Jerusalén, en ellos se ven reflejados la barbarie humana y hacen que la sociedad avance en la consecución de nuevos derechos humanos, dictando leyes que impidan que se vuelva a repetir o creando organizaciones e instituciones que no lo vuelvan a permitir.
Así mismo, Vera y Coll (2007), reseñan que los museos  deben estar están integrados a sus comunidades, que respondan a un contexto real, con unas “necesidades a las que han de dar parte de respuesta como ente cultural, pero no sólo como eso, sino que también han de dar respuesta a unas necesidades de índole laboral y de desarrollo económico” (p.98).
Esto también se ha conseguido, pues los museos desde que se genera como idea, en su construcción y como edificios complejos, dan trabajo a muchas personas, oferta que perdura en el tiempo con el sostenimiento de una gran plantilla de trabajadores en diversas especialidades, no solo las de ámbito científico o académico, sino también en otros ámbitos como auxiliares administrativos, servicio de mantenimiento, limpieza, promotores, vendedores, entre otros.  Así mismo, se tiene los tipos de museos, que continuación se presenta según lo parafraseado y analizado de Vera y Coll (2007), una categorización general de los museos, la cual permite a los directores de museos enmarcar la institución que dirigen en un contexto aproximado que facilite clarificar sus características y perfil institucional hacia las Escuelas Primarias interesadas:  

De acuerdo con su alcance geográfico:

Museos internacionales: son los museos cuyas colecciones particulares o generales dentro de una especialidad deben tener un alcance internacional.
Museos nacionales: son los museos cuyas colecciones particulares o generales de una especialidad deben tener un alcance nacional.
Museos regionales: son los museos cuyas colecciones deben ser representativas de una porción del territorio en el que están ubicados.
Museos comunales: son los museos cuyas colecciones estén relacionadas con el ámbito de la comunidad.

De acuerdo con la densidad y homogeneidad de la colección.

Museos generales: son los museos que poseen colecciones heterogéneas de diferente naturaleza y/o período.
Museos especializados: son los museos que poseen colecciones homogéneas correspondientes a un determinado tipo y/o período.
Museos mixtos: resumen la relación entre los museos generales y especializados.

De acuerdo con el carácter jurídico de la institución.

Museos públicos: los museos que poseen colecciones propiedad del Estado. Se contempla la figura de Fundación de Estado.
Museos privados: los museos, que poseen colecciones propiedad de instituciones y/o coleccionistas privados.

De acuerdo con la naturaleza de la colección.

Museos de arte: museos con colecciones de bellas artes de todos los tiempos y estilos.
Museos de historia: museos cuyas colecciones tienen por finalidad presentar la evolución histórica de una región, país o provincia, persona o hechos históricos.
Museos de antropología: museos de colecciones relativas al desarrollo de la cultura, entre ellos se insertan los museos de arqueología, etnología, etnografía, entre otros.
Museos de ciencia y tecnología: los museos con colecciones especializadas en las áreas de las ciencias naturales y exactas. Se consideraron los avances tecnológicos conjuntamente.
      Museos interdisciplinarios: aquellos museos con diferentes tipos de colecciones que permiten la conjunción de diferentes disciplinas.
            En este orden de ideas, con fines didácticos  se presenta la Red de Museos de Venezuela, según el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC, 2010), como el conjunto de las instituciones venezolanas que realizan actividades museísticas  para la educación cultural y saber de los niños y niñas de la Educación Primaria inmersos en la enseñanza de la Historia de Venezuela:

Museos Nacionales (Tutelados)
  
Museos Regionales (Estratégicos)
  
Museos Locales
  
Salas y Colecciones Institucionales
  
Galerías
  

       Nota: CONAC (2010)



Elementos Considerados para el Uso del  Museo como Recurso Didáctico

La planificación para poder hacer uso de los museos como un recurso didáctico debe según Boix (2010), considerar por parte de las escuelas los siguientes elementos:
Ajuste al Receptor: Este es el estudiante. Tanto en la metodología como en el lenguaje y en la medida que quiera abarcarse edades distintas, se deben establecer diversas posibilidades del uso del museo para aprender
El Docente: Es el  intermediario necesario y dirige la actividad extraescolar. Asume la responsabilidad de guía, asumirá la información necesaria para llevar a cabo la actividad y responder a las preguntas que puedan hacerle los niños y niñas.
Aspectos Formales: La guía será de fácil manejo, constituirá el soporte de trabajo durante la visita al museo o a la exposición. La forma y el diseño de la visita  tienen que estudiarse en igual medida que el contenido.
Introducción a la Temática: Facilita una  información general y  básica con la mayor claridad y con todo el esfuerzo de síntesis del que se sea capaz
Formaciones Complementarias: Se denominarán los documentos en los que se recogen conocimientos suplementarios y tratados con más detalle. Servirán también para la posterior  realización de  actividades.  Aquí son importantes las fichas  de observación presentadas con total claridad.
Actividades: Es el centro del que parte todo lo demás. Pueden diferenciarse en tres momentos: las que se realizan  antes de la visita; las que se ejecutan en directo, ante  las obras, y, finalmente, las elaboradas tras la visita. Las habrá de reconocimiento y observación, las  conceptuales, aquellas que consisten en dibujar o tomar nota; las que se realizan individualmente o en grupo o bien son objeto de una puesta en común


CAPÍTULO III

PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA EN LA  EDUCACIÓN PRIMARIA EN VENEZUELA

                           Retos del Docente de Historia de Venezuela

En la actualidad hablar de educación supone analizar un conjunto de elementos sociales, económicos, políticos, históricos, culturales y familiares; ubicándolos más allá del propósito de incorporar al ciudadano venezolano individuo a la sociedad desde el punto de vista histórico. En este sentido, Calles (2013), expresa que la educación de la Historia de Venezuela en el nivel de Educación Primaria  se concibe en lo ideológico-cultural-social como aquella que expresa la formación del hombre, su deber ser y su rol en la sociedad, y que tiene por fin contribuir efectivamente al desarrollo del individuo y a la satisfacción de las necesidades sociales.
Desde esta perspectiva, la educación venezolana tiene por finalidad la formación y capacitación de equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la consolidación de los valores orientados hacia el logro de un individuo con un desarrollo integral autónomo e independiente, capacitado para valorar el alcance de los cambios sociales, políticos y económicos que  se producen permanentemente y a un ritmo acelerado.
Es por ello que la sociedad actual, en opinión de la autora de la presente investigación, se dirige hacia un crecimiento completo de sus diversas órdenes: científico, cultural, técnico y social donde se incluye la vida familiar dentro del campo educativo, por tanto exige la formación en Historia de Venezuela al futuro recursos humano que afronten dicha complejidad, facilitándole al individuo más que conocimientos enseñarlos a aprender, a pensar libremente con actitud crítica, orientándolos a habilidades y potencialidades conforme a sus necesidades e intereses.
Por lo tanto, se hace necesario llevar un cambio centrado en el enfoque del proceso educativo y de transformaciones significativas, como lo señala Lanz (2012) en la “planificación de la Enseñanza de la Historia de Venezuela, en las estrategias metodológicas y recursos a utilizar como los Museos en  el sistema educativo” (p.66). La innovación en los procesos pedagógicos y didácticos de la deben ser retos que los docentes de Historia de Venezuela debe plantearse, deben enfatizar como lo asevera el citado autor, que se requieren de cambios cuya orientación fundamental abarquen al diseño curricular, su administración, el perfil del docente-educando y la participación de los padres en dicho proceso.
Ante  las  exigencias  señaladas,  el   Ministerio  del Poder Popular para la Educación (2009), propone la Reforma Curricular Educativa Bolivariana a partir  de  una concepción dentro de la cual las “instituciones educativas en Venezuela sean entendidas como entes integrados al contexto socio-cultural y como centro de discusión de problemas que afectan al entorno” (p.28).
Para ello, la reforma aspira alcanzar  una  renovación de la práctica pedagógica a través de un enfoque que permite  no  sólo  la interrelación entre el contexto educativo, familiar, sino también la transversalidad entre las áreas curriculares que puedan  ser   orientadas con recursos de su contexto,  los Museos son parte del mismo.
Según Marroquín (2006), la “pedagogía contemporánea presta mucha atención a la metodología de enseñar a enseñar y a trabajar con creciente nivel de independencia” (p.11). Es decir; que la docencia no puede limitarse a la simple transmisión de conocimientos, por muy brillante que esto se haga, sino que pretende que los niños y niñas en edad escolar utilicen métodos de trabajo con los que pueden estudiar las diferentes fuentes de conocimientos, que permitan abarcar los acontecimientos más importantes de la Historia en Venezuela. En tal sentido, Calas (2007) considera que:



Una de las tareas metodológicas de la enseñanza de la Historia de Venezuela es la de revelar a los estudiantes la estructura interna de los procesos de estudio, así como las relaciones que existen. Esto condiciona la dirección del aprendizaje desde los Museos, la que sin renunciar hace referencia a hechos, fechas, lugares y personajes tienen que ser capaces de enseñar a descubrir las relaciones y   contradicciones   del proceso histórico (p. 49)

De lo anterior se destaca, en opinión del autor de la presente investigación la importancia de utilizar estrategias didácticas como los Museos, es un reto para los educadores, ya que  permite a los niños y niñas de la Educación Primaria  el dominio de la lógica interna del proceso histórico es determinar y es imprescindible al mismo tiempo, que los alumnos fijen hechos, fechas, nombres de personajes, a través de un esquema mental, con cierto orden lógico entre los elementos del conocimiento. Por tal razón, el docente debe hacer énfasis en el entrenamiento de los educandos  en estilo de razonamiento participativo, el cual resulta de utilidad empleando estrategias innovadoras y pertinentes a sus necesidades e intereses contextuales.

                 Perspectivas de la Enseñanza de la Historia de Venezuela

El docente de Historia de Venezuela como elemento del proceso educativo,  debe  tener  conocimiento  sobre cuál es su rol, deberes, derechos y manejar efectivamente las estrategias metodológicas para lograr un mejor desempeño de su actividad profesional, asegurando el funcionamiento del sistema en las mejores condiciones posibles, fomentando el rendimiento escolar y enfrentando el reto de mejorar la calidad de la educación venezolana. Así mismo,  López (2005), indica que la educación actual demanda la formación  de   un  docente  de Historia  que debe incorporar cambios actitudinales, habilidades y destrezas para poder  enfrentar las innovaciones planteadas y ejecutar roles exigidos en la actualidad” (p.89).
El docente hoy  día  requiere  capacitarse  con tecnologías educativas novedosas,  buscando estimular  y  orientar  eficientemente  la iniciativa,  originalidad,  creatividad, calidad, independencia, para que los educandos asimilen en forma efectiva los contenidos de la asignatura Historia, para erradicar lo que indica Lanz (2012), que los estudiantes en las clases de Historia “no asimilan sus contenidos, evidenciándose índices de repitencia y  rendimiento escolar bajo, lo cual se evidencia en zonas urbanas, rurales y se extiende a la geografía nacional” (p.98).   En este sentido, Rojas (2008), afirma:
El modelo educativo que todavía subsiste presenta como rasgos principales  entre  otros  la  baja calidad formativa, la falta de un dominio de técnicas para la enseñanza y la ausencia de una teoría pedagógica que responda a los avances actuales en este campo de conocimiento de la enseñanza de la Historia (p. 32)

De esto, se  interpreta  que  los dominios de aprendizaje de los procesos cognoscitivos complejos no se producen, lo que determina la insuficiencia comprensiva y crítica-analítico para conformar los métodos repetitivos dando paso al aprendizaje  memorístico  y repetitivo, por lo dificulta  la  adquisición  de  los contenidos,  de  ello  no  escapa la enseñanza de la Historia de la Historia de Venezuela, por tales motivos se requiere innovar en la planificación incorporando a la educación el uso de los museos como estrategia viviente y dinámica del logro de aprendizaje significativos.  
                                                                                                     
                     Transformando la Didáctica de la Historia de Venezuela

En las instituciones educativas pertenecientes a la Educación Primaria, la realidad histórica tiene transformaciones significativas, en donde, según Hevia (2007):


La pluralidad tecnológica y comunicacional de los museos supera a la enseñanza transmisiva excesivamente abstracta y acerca al individuo a lo cotidiano y lo diverso; en las aulas escolares la enseñanza de la Historia de Venezuela está centrada en describir detalles relevantes y extemporales limitada a retener información sin procesamiento reflexivo, ocasionado la no asimilación de contenidos (p.88).

En este sentido, la transformación de la enseñanza de la Historia de Venezuela; se desarrolla apegada a las orientaciones de la didáctica tradicional, dando relevancia a contenidos escasamente trascendentales y conceptuales, circunscrito a lo eminentemente descriptivo tal como lo expone Lanz (2012):
El predominio de la concepción descriptiva hace de la enseñanza una actividad enumerativa de nociones, detalles y conceptos históricos aislados y desfasados de la vida misma del educando. Eso limita conducir al alumno al conocimiento razonado, analizado y no memorizado, sin tomar en cuenta la calidad sino la cantidad de objetivos dados (p. 6).

De esta forma,  no se fortalece una enseñanza de la Historia de Venezuela que hace hincapié en lo intelectual, por su acento en la obtención de conocimientos, apoyados en manuales con contenidos parcelados e información desactualizada y superficial con ejemplos referidos a otros espacios históricos.  Estas actividades se deben a la aplicación de un método didáctico y a la ausencia de aplicación de estrategias metodológicas adecuadas al nivel biopsicosocial del alumnado, con el objetivo de desarrollar  la  comunicación  grupal  y con ello, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunado a la falta de creatividad o al poco interés del educador contribuyen a fortalecer la praxis rutinaria obviando actividades teóricas prácticas que pudiesen ser útiles para mejorar al aprendizaje, tales como: la conversación grupal, el trabajo en grupo y la investigación.

Por tales razones, es necesario transformar la didáctica de la Historia de Venezuela en la educación Primaria, con la inclusión de los Museos para la orientación de sus contenidos, ya que  temática en opinión del autor de la presente investigación, responde a una orientación cronológica y lineal de los hechos históricos, separados de los fines formativos que se pretenden lograr: Conciencia sobre el legado cultural, identidad nacional y conocimientos sobre los hechos históricos en forma cronológica y sistemática.
Se  podría  preguntar  entonces   ¿Es  posible  conseguir  un  cambio en el educando a través del enfoque parcelado y unidimensional de los contenidos  programáticos,  carentes  de  sustentación  teórica  que  defina las líneas del análisis del proceso y que contribuya a crear un estado  emocional  que favorezca la educación de la conciencia histórica del  sujeto  a  fin  de  que adquieran en forma significativa los contenidos?. Haciendo  énfasis  a  esta  interrogante, Ganalín  (2004),  afirma que:  
La  tarea  de  activación  del  pensamiento  de  los  educandos  como  medio  de  educación  de  una  actividad correcta  hacia  el  trabajo,  se  refiere  al  hecho  de  que  la  percepción, la  memoria,  la  imaginación,  las  tendencias  volitivas  del  alumno están  relacionadas  con  el  pensamiento mismo;  en  una  palabra  se refiere  a  la  activación  de  todos y cada uno de  los procesos psíquicos del estudiante (p.55).

Ello significa que en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje  está comprendida  la personalidad total de los estudiantes, no sólo a nivel intelectual, sino igualmente  en cuanto a sus condiciones psico-sociales, aspectos relevantes para la construcción del conocimiento en Historia y por consiguiente adquisición de los contenidos en forma significativa.
Por lo tanto, las Ciencias Sociales, con respecto a la Historia de Venezuela, deben mantener la identidad, ya que poseen su propia lógica y su particular sistema de relaciones internas. Sin embargo, la idea superadora consiste en abordar el estudio no por asignaturas, sino hacerlo desde el espacio curricular. Mientras, la primera lleva a una organización rígida, inflexible y que no favorece la relación de contenidos y la aplicación de otras áreas, el espacio curricular delimita un conjunto multidisciplinario de contenidos que provienen de diferentes campos del saber, que se articulan según criterios específicos y que le dan coherencia interna.
Por esta razón, el espacio curricular no es más que propender a la interacción de contenidos y su aplicación a diversos campos específicos de la realidad para lograr en los educando la adquisición de los contenidos que se transmiten durante la enseñanza en Historia de Venezuela desde los museos como espacios didácticos para su transformación.

       Las Estrategias Investigativas en la Historia de Venezuela  

Al concebirse la educación como un proceso donde el educando interviene activamente en su aprendizaje y por el cual se persigue su desarrollo integral, el docente ya no puede ser un simple transmisor de conocimientos, expositor, sino que deberá desempeñarse eficazmente en los siguientes roles: facilitador, investigador, orientador, promotor social, planificador, administrador y evaluador, como parte de un perfil que garantice una enseñanza de la historia de Venezuela, que sea de calidad y los niños y niñas adquieran un aprendizaje significativo.
Igualmente los docentes de la escuela primaria tienen ante sí, la tarea de iniciar la educación de sus estudiantes de forma sistémica para lo cual esta, en su generalidad y por diferentes vías, han sido preparados  para asumir los retos de la Venezuela de hoy.  Es por ello, que a la escuela corresponde sentar bases sólidas, sobre las que se pueda estructurar posteriormente, un correcto aprendizaje y la formación integral de la personalidad del niño desde la Enseñanza de la Historia de Venezuela. Para lograrlo es necesario que el docente aplique creadoramente en su labor los conocimientos y habilidades que ha adquirido teniendo en cuenta la situación específica en que se desenvuelve, las características de sus estudiantes y otros factores importantes que también intervienen en este proceso.
     En ese sentido, la realidad del mundo actual impone como reto superar según González y Troconis (2011), los criterios transmisivos por una orientación didáctica formativa, que contribuye a fomentar valores y actitudes acordes al contexto de la Historia de Venezuela en Primaria.  Como el docente de Historia debe ofrecer una información coherente y real acerca de la vida del hombre, es indispensable que tenga una adecuada formación en el manejo de estrategias investigativas de carácter histórico local, que promueva situaciones problemáticas abiertas de interés, para la comprensión y asimilación de nuevos conocimientos. Así mismo, De acuerdo con Mermejo (2013), la Historia de Venezuela, consiste en el estudio integral de la vida y origen de un país,  para la comprensión y explicación de la existencia colectiva de la manera de pensar y vivir la gente común, dentro de un ámbito espacial delimitado.
Desde esta perspectiva, permite que el docente  aborde  el proceso de enseñar de manera que el educando perciba que su enseñanza está estrechamente relacionada con su espacio sociohistórico. De allí la importancia que reviste la aplicación de las estrategias investigativas de la Historia de Venezuela, como opción metodológica  para auspiciar cambios en la enseñanza de la Historia. Por consiguiente, el conocimiento histórico local, es un elemento imprescindible para una enseñanza de la Historia diferente. Razón por la cual, es necesario conocer las bases teóricas-metodológicas, que sustentan a la investigación histórica local, regional y nacional.











                                        


CAPÍTULO IV

Inclusión de los Museos como una Estrategia Didáctica que permiten la Motivación hacia los Contenidos de la Historia de Venezuela en los Niños y Niñas de la Educación Primaria

                    Función Didáctica  y Motivadora de los Museos
                    
Este constructo es relevante, ya que enfoca la inclusión de los Museos como estrategia pedagógica para la enseñanza de la Historia de Venezuela para la motivación de cada niño y niña hacia sus contenidos,   destaca Ganalin (2011), que la educación e interpretación de los fenómenos culturales es una de las tareas más importantes del Museo, la cual debe estar en consonancia con sus objetivos y los que se planifican en la Escuela Primaria.
En  este  sentido, los Museos no sólo deben ofrecer actividades de información sino también de capacitación sin olvidar que el proceso de aprendizaje de los mismos, debe ser informal y contener una alta medida de recreación. Informal ya que ofrece conocimientos de una manera distinta, y que en cierta forma rompe con los métodos tradicionales de enseñanza utilizados en las escuelas e institutos de educación formal.
Por esta razón, es importante, tal como lo refiere Colina (2012), que en la planificación educativa o en la  elaboración de programas educativos referidos a la enseñanza de la Historia de Venezuela en forma coherente se incluya a los Museos como una herramienta pedagógica de didáctico y pedagógico que conlleve a un aprendizaje significativo.
A la luz de lo anterior, los programas educativos que generan desde las Escuelas Primarias  sobre la enseñanza de la Historia de de Venezuela, deben reconocer la función educativa, motivadora y estimulante de los museos, los niños y niñas se interesan por la visitas a estos y otros sitios recreativos. Los Museos son una fuente rica en recursos, según Hevia (2007), se apoyan en una “variedad de medios y técnicas como son exposiciones didácticas de carácter permanente o temporales, visitas guiadas, conferencias, cursos, películas, programas de entrenamiento, talleres, excursiones y eventos en general” (p.44).
Los Museos poseen áreas educativas encargadas de procesar la información a publicar en forma didáctica a través de paneles de apoyo en sala de exposición, textos para guías de estudio, y en general, para materiales de información a las instituciones educativas. En el caso de los programas dirigidos a niños en edad escolar, indica Ganalin (2011), uno de los objetivos es “complementar y contribuir a elevar el nivel de educación a través de la cooperación con las escuelas y otras instituciones de carácter educativo y/o cultural” (p.99).
Para ellos, destaca el citado autor, es necesario que el Museo tenga conocimiento de los programas y disciplinas impartidas en las Escuelas Básicas o Primarias,  y a su vez desde las instituciones informar a los Museos sobre los contenidos de arte, Historia de Venezuela, Música, Filosofía, entre otros, que abordan en sus aulas o ambientes de aprendizaje. Así mismo, ofrece por otra parte asesoría, apoyo y entrenamiento a los maestros de educación escolar a través de visitas guiadas con apoyo de material didáctico, o de talleres especiales que ofrezcan información sobre la exposición que se relacione a la Historia de Venezuela.
Es  importante,  en  opinión  del  autor  de  la presente investigación, que al organizar las visitas a los Museos para los niños y niñas de la Educación Primaria, es recomendable conocer las características del desarrollo de estos, para determinar qué tipo de información debe ser montada y cómo debe ser presentada de acuerdo a los contenidos de Historia de Venezuela que se estén orientando, aquí la motivación se estimula y eleva el interés por aprender y generar conocimientos. Así mismo, la función didáctica y motivadora de los Museos, deben presentar la información en forma simple, concreta y especialmente por las vías visual y táctil. Para las visitas guiadas, se recomienda basarlas en preguntas que haga el niño y niña en referencia al objeto que esté viendo en el momento y a experiencias cotidianas de manera de introducirlo de una forma más directa al proceso de conocimiento.

El Museo un Medio Pedagógico-Didáctico

Una de las virtudes de los Museos es su fuente de información impresa, sus publicaciones constituyen un recurso pedagógico y didáctico esencial para la apoyar labor docente en las Escuelas Primarias donde se enseña Historia de Venezuela, según Rojas (2008), poseen “información útil su objetivo central es dar a conocer las exposiciones de objetos y material impreso conjunto” (p.12). Destaca el autor citado anteriormente, que los Museos ofrecen a las escuelas, publicaciones de carácter especializado: entre estas publicaciones se tienen los catálogos razonados, los cuales deben contener información detallada de los objetos mencionados en éste. Se caracterizan por poseer información extensa y profunda sobre la colección o las exposiciones o muestras que se realizan. Incorpora información del artista y su creación, y de los investigadores y sus aportes. Así  mismo,  Pernalete  (2008),  refiere  que:
Los museos  poseen guías  de  estudio  que   guardan  información fundamentalmente histórica y formal  con un  carácter  pedagógico-didáctico  de  apoyo  para docentes de diversos niveles educativos ajustados a sus características académicas, por lo que constituyen un valuarte educativo para que los estudiantes logren aprendizajes vivenciales, útiles, productivos y significativos (p.69).

Así mismo, otros de los recursos que ofrecen los Museos, para cumplir las tareas  de  educación,  información y difusión del museo son  según Rojas (2008),  “la televisión, la radio, el video y el cine” (p.90). Es decir, las  posibilidades de los medios audiovisuales son muchas, pueden ser útiles para la captación e incorporación de nuevo público al museo, sin duda en opinión  del autor  de  la presente  investigación,  estos  recursos  que ofrecen  los  museos, prepara  al  visitante  al  contacto  dinámico  con  las  colecciones,  como  apoyo  a  las  visitas  guiadas  y  en la creación de un mayor interés en el público a través de una participación más activa de los Niños y Niñas de la Educación Primaria  en Venezuela. 

Museos para el Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano Ausubel (2000), el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.
Así mismo, Ausubel citado por Lanz (2012), el aprendizaje significativo es un proceso en que se construye una representación interna del conocimiento y en este aprendizaje es una interpretación personal del mundo. Así mismo, el aprendizaje consiste  en conferir  significado al conocimiento en base a la experiencia, y en este proceso se comparten perspectivas de otros. Igualmente, el aprendizaje es ubicado dentro de un contexto rico y alimentado por el mundo real. También, evaluar el aprendizaje es medir hasta qué punto las estructuras cognitivas del estudiante facilitan el pensar y descubrir dentro de un campo o asignatura.
Cabe destacar que el aprendizaje significativo  asume que este debe ocurrir en contextos realistas, para no aislar el contexto del contenido y así facilitar la utilización de lo que se aprende. El aprendizaje significativo sostiene que no puede darse una estrategia instruccional independiente de su contenido, además el estudiante promedio” es una abstracción y que es muy difícil diseñar estrategias y recursos didácticos pertinentes a los intereses de los estudiantes.
En ese sentido, se ha generado entre los docentes e investigadores con  formación histórica, una honda preocupación, substanciada en una matriz de opinión colectiva, en torno a esto, Lanz (2012), considera al deficiente “conocimiento de la Historia de Venezuela por parte de los niños y niñas de  la Educación Primaria, donde se discute sobre estrategias de enseñanza innovadoras que conlleven al logro de un aprendizaje significativo” (p.102).  Entre estas estrategias se encuentran los Museos, como una herramienta que debe incluirse en la   planificación, estos  según   Oslo    (2009),   son
Pertinentes e imprescindibles en la formación escolar, conllevan a que los niños y niñas expresen entusiasmo, motivación, interés, que aprecien la Historia de Venezuela como valor formativo en la comprensión global de los procesos vividos en su conjunto, se potencia la criticidad en el devenir social, político, económico y cultural, inmersos en los procesos contemporáneos de Venezuela (p.29).

Es así, como los museos asumen un rol fundamental como parte del fortalecimiento de la enseñanza de la Historia de Venezuela, ya que promueve la promoción y la conservación del patrimonio histórico del país en sus más variadas expresiones, el rol educativo y la función didáctica y pedagógica de estas instituciones según Montes (2009), es el más “relevante ya que es un espacio para el logro del aprendizaje constructivo y significativo en niños y niñas en edad escolar” (p.233).
Las acciones anteriormente descritas, permiten en opinión del autor de la investigación favorecer y estimular la creatividad, su expresión, el espíritu crítico, la capacidad reflexiva, la iniciativa, el trabajo cooperativo, y la habilidad de resolución de problemas, en los niños y niñas de la Educación Primaria,  accionando a través de metodologías de aprendizaje significativo orientadas desde la planificación de los docentes en contraposición a las mecanicistas, repetitivas y/o memorísticas, estimulando  el desarrollo y generación de conocimientos sobre la Historia de Venezuela desde los espacios o binomio Escuela-Museos.
   Los Museos y la Enseñanza de la Historia de Venezuela

La enseñanza de la Historia de Venezuela a lo largo del tiempo, no ha sido la más acertada  u  objetiva con el  verdadero pasado histórico; ya que la historia que se aprende es netamente escrita y memorística. Ante tal situación, la educación  primaria  para   Marrero (2009),  es la vía fundamental para propiciar la visita a los museos, en conjunto con los miembros  de  la  comunidad  educativa,  para  tratar  de  alcanzar  y expandir la conciencia real y critica sobre el pasado histórico de Venezuela. Una forma  de  legitimar lo cotidiano de una comunidad, es a través de dichos museos, con los cuales se pretende recuperar los modelos de representación de  la  vida  de  los  colectivos  en sus diferentes dimensiones: historia social, los cambios culturales, los saberes y el conocimiento  tecnológico  popular,  la  ecología  de la comunidad, los sistemas  de  producción,  cambio y consumo dentro de la misma, entre otras.
Ya que la finalidad de estos, es traducir esas experiencias de la cotidianidad en una narración visual, textual y vivencial que permita a los niños y niñas de la educación primaria reconocer su propia historia, al igual que descubrir nuevas interconexiones y afiliaciones con las de otros colectivos que integran la sociedad venezolana. El  ámbito  educativo  en   la escuela primaria, ha de ser el camino más idóneo para la enseñanza y aprendizaje de los valores e identidad históricos y culturales de la nación.
Es por ello, que los museos son un recurso didáctico idóneo, para la enseñanza de la Historia de Venezuela. En tal sentido, Sifontes (2013), indica que se trata es de introducir nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Historia de Venezuela, de forma innovadora, en cuanto a que los museos puedan ser empleados en cualquier nivel educativo, incluyendo primaria, como también, que se conviertan en centros de formación para los propios habitantes de la comunidad y visitantes, ayudando a reafirmar el sentido de pertenencia e identidad histórica cultural del venezolano.
Los aspectos anteriores son relevantes poner en práctica, debido a que habidas cuentas la Historia de Venezuela ha sido distorsionada por agentes exógenos, ajenos a  la cultura, y por tal motivo se pretende valorar las actuaciones de la cotidianidad desde su contexto histórico, contribuyendo así a que exista una conexión de los hechos locales y regionales, con los nacionales, generando una visión más global del ser humano y, por ende, una mayor y mejor comprensión de la historia nacional por parte de los niños y niñas de primaria.
Es así como los museos son una herramienta didáctica que permite transformar el espacio vivo e interactivo del colectivo, para transmitir el valor de la historia de las sociedades desde otra perspectiva, a través de una visión múltiple de conocimientos, con la cual desarrollará en las personas un pensamiento crítico y analítico. Es por ello, que se hace necesario recurrir a estos museos, como un recurso de enseñanza y aprendizaje de la Historia de Venezuela, desde una visión más integradora, vivencial, contextualizada y significativa; donde los docentes y estudiantes de las ciencias sociales tengan conocimiento de la existencia de dichos sitios y, por ende, ambos sean sus promotores sociales y de la importancia que tienen para la formación de la identidad histórica nacional del venezolano, aspectos que se relacionan con analizar los museos como recurso didáctico para el mejoramiento de la enseñanza de la historia de Venezuela en la Educación Primaria  Venezolana:






         CONCLUSIONES  Y RECOMENDACIONES

         Conclusiones  

Atendiendo a la exhaustiva revisión bibliográfica y documental el autor formula las siguientes conclusiones:
Con relación al objetivo específico 1 (uno), la Educación Primaria, comprende seis grados del primeo al sexto de escolaridad.  En ese sentido, aquí se enseñan las nociones básicas de los Estudios Sociales, donde se incluye la Historia de Venezuela. El programa de Historia de Venezuela abarca el estudio de las primeras concepciones de la Historia en el país.
En el desarrollo de los  procesos de enseñanza y aprendizaje  está comprendida  la personalidad total de los estudiantes, no  sólo a nivel intelectual, sino igualmente  en cuanto a sus condiciones psico-sociales.
Con respecto al contenido del programa Historia de Venezuela en primaria comprende objetivos específicos de los cuales  están dedicados  a la etapa prehispánica; llegada de los Europeos, al proceso de conquista y poblamiento; independencia, periodo de la Gran Colombia, Presidentes de Venezuela y aspectos históricos sobre la conservación ambiental, consagrando la expresión de valores históricos y sociales.
En una programación de corte pedagógico, el niño y niña necesita confrontar posiciones y discutir hipótesis que orienten su conciencia crítica entendida como formación plena y reflexiva para debatir ideas. El enfoque programático ratifica que los conocimientos se transforman y se perfeccionan a la vez que se desarrolla la actitud consciente de los niños, lo que es importante  no sólo para asimilar los fundamentos de la ciencia sino al mismo tiempo para formar una concepción del mundo.
En el transcurrir de la enseñanza de la Historia de Venezuela,  los educandos concientizan  su propio desarrollo intelectual y lo orienta así como también, potencia la actitud  de concentración durante un tiempo extenso, en un material abstracto y organizado.
La docencia dentro de la Historia de Venezuela en primaria, no puede limitarse a la simple transmisión de conocimientos, por muy brillante que esto se haga, sino que pretende que los alumnos utilicen métodos de trabajo con los que pueden estudiar las diferentes fuentes de conocimientos. 
En ese orden de ideas, se concluye sobre el objetivo específico 2 (dos),  que los  museos constituyen un recurso didáctico excelente para la enseñanza de la Historia de Venezuela en las Escuelas Primarias. Estos tienen como fin principal el de proporcionar al visitante los medios para entender la obra; esto supone informar acerca de ésta y al mismo tiempo hacer partícipe al usuario en el proceso descubridor, convirtiéndolos en un elemento activo.
- El museo como recurso didáctico es un referente educador en la sociedad, va dirigido a todas las edades y condiciones que conforman las Escuelas Primarias.
- Los Museos son instituciones de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo, abiertos al público exhiben, conservan, investigan, comunican y adquieren, con fines de estudio, educación y disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente.
- El museo es para las Escuelas el lugar donde se concentra la Historia de Venezuela, su cultura y la tradición musical, ciencia, teatro y poesía se dan cita para transmitir la capacidad creadora del hombre, para salvaguardar su memoria.
- Desde su inicio, los museos  nacieron no sólo como un elemento cultural aislado, sino que quería dar respuesta a las ansias de conocimiento y de ocio de la sociedad donde se enmarcaban, declarando ya así desde su inicio un marcado carácter de estar al servicio de la comunidad, y como respuesta a esos intereses e inquietudes hay, en el presente, muchos museos con temáticas diferentes.
-Los museos deben estar están integrados a sus comunidades, que responden a un contexto real, con unas necesidades a las que han de dar parte de respuesta como ente cultural, pero no sólo como eso, sino que también han de dar respuesta a unas necesidades de índole laboral y de desarrollo económico.
- Los Museos se clasifican de acuerdo con su alcance geográfico,  a la  densidad y homogeneidad de la colección, con el carácter jurídico de la institución, con  la naturaleza de la colección, en Venezuela existe una gran red de museos con fines educativos bien definidos.
Así mismo, se concluye sobre el objetivo específico tres (3), se hace necesario llevar un cambio centrado en el enfoque del proceso educativo y de transformaciones significativas, en la planificación de la didáctica de la Historia de Venezuela, en las estrategias metodológicas y recursos a utilizar como los Museos en  el sistema educativo.
- La innovación en los procesos pedagógicos y didácticos de la deben ser retos que los docentes de Historia de Venezuela deben plantearse, deben enfatizar como lo asevera el citado autor, que se requieren de cambios cuya orientación fundamental abarquen al diseño curricular, su administración, el perfil del docente-educando y la participación de los padres en dicho proceso.
- El docente de Historia de Venezuela como elemento del proceso didáctico, debe tener conocimiento sobre cuál es su rol, deberes, derechos y manejar efectivamente las estrategias metodológicas para lograr un mejor desempeño de su actividad profesional, asegurando el funcionamiento del sistema en las mejores condiciones posibles, fomentando el rendimiento escolar y enfrentando el reto de mejorar la calidad de la educación venezolana.



Finalmente se concluye sobre el objetivo específico cuatro (4), que es  necesario transformar la enseñanza de la Historia de Venezuela en la Escuela Primaria, con la inclusión de los Museos para la orientación de sus contenidos, ya que  la temática en opinión de la autora de la presente investigación, responde a una orientación cronológica y lineal de los hechos históricos, separados de los fines formativos que se pretenden lograr: Conciencia sobre el legado cultural, identidad nacional y conocimientos sobre los hechos históricos en forma cronológica y sistemática.
- Los programas educativos que se generan desde las Escuelas Básicas sobre la enseñanza de la Historia de Venezuela, deben reconocer la función educativa, motivadora y estimulante de los museos, los niños y niñas se interesan por la visitas a estos y otros sitios recreativos,  los Museos son una fuente rica en recursos, ya que se apoyan en una variedad de medios y técnicas como son exposiciones didácticas de carácter permanente o temporales, visitas guiadas, conferencias, cursos, películas, programas de entrenamiento, talleres, excursiones y eventos en general.
- Una de las virtudes de los Museos es su fuente de información impresa, sus publicaciones constituyen un recurso pedagógico y didáctico esencial para apoyar la labor docente en las Escuelas Primarias  donde se enseña Historia de Venezuela.
- Los Museos asumen un rol fundamental como parte del fortalecimiento de la enseñanza de la Historia de Venezuela, ya que promueve la promoción y la conservación del patrimonio histórico del país en sus más variadas expresiones, el rol educativo y la función pedagógica de estas instituciones, es el más relevante ya que es un espacio para el logro del aprendizaje constructivo y significativo en niños y niñas en edad escolar.




        Recomendaciones

Atendiendo a las conclusiones formuladas es conveniente mencionar las  recomendaciones siguientes:
Las reformas educativas en Venezuela deben fomentar mediante una posición más perseverante que en las instituciones educativas pertenecientes a la Educación Primaria, se propicie en la enseñanza de la Historia de Venezuela a través de la inclusión de los Museos como espacios para su mejoramiento y fortalecimiento.
Las autoridades educativas deben proponer proyectos que generen acciones educativas desde los Museos para que a través de un trabajo mancomunado, pueda dársele solución a los graves problemas que confronta la enseñanza de la Historia de Venezuela y así garantizar equidad, eficiencia y calidad educativa desde la planificación de los docentes.
Se  deben  organizar  eventos  que  conduzcan   a   la   incorporación de los diferentes actores del hecho educativo hacia los centros educativos de la Educación Primaria  Venezuela,  para  que junto a los docentes de Historia de Venezuela, apoyen la incorporación de los Museos como estrategia de apoyo didáctico y así elevar la calidad educativa en este contexto.
Los docentes deben formar círculos de estudio  y realizar  investigaciones  relacionadas   con  la incorporación a la planificación educativa de los Museos como un espacio para el mejoramiento de la Didáctica  de la Historia de Venezuela en la Educación Primaria en Venezuela.






 REFERENCIAS

Aranda, W. (2010). Materiales para la Enseñanza de la Historia de Venezuela. Caracas: UPEL

Aranguren, T. (2012). Aprendizaje de la Historia en Primaria. Caracas: Garmendia  

Araujo, R. (2009). Enseñando con Calidad la Historia de Venezuela, San Fernando de Apure: Foro Universidad Simón Rodríguez.

Arzolay, H. (2013). Enseñanza de la Historia de Venezuela Escolar. Maracay: UPEL

Ausubel, D. (2000). La Educación y la Estructura del Conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo.

Boix, E. (2010). El Arte en la Escuela. Barcelona: Polígrafa

Calas, A. (2007). Enseñanza de la Historia en Venezuela desde los Museos. Maracay Foro UPEL.  

Calles, J.  (2008). Estrategias Didácticas para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Historia de Venezuela. Caracas: Educer.

Casurri, F. (2008). Museos para la  Historia  y   Cambio Social.  Buenos Aires: Kapelusz

Consejo Nacional de la Cultura (2010). Red de Museos en Venezuela. www.conac.org.ve.com. (consulta en línea 16-01-2012).  

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36860, Diciembre 30, 1999.

Chávez, Y.  (2000). Metodología de  la  Investigación Social. Mimeografiado.

Colina, M. (2009). La Planificación y Administración de la Historia de Venezuela. España: Ediciones Morata.

Esté, A. (2009) La Escuela Transformadora. Caracas: UCV 

Esté, A. (2010). Educación para la Dignidad. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Flores, U. (2009). Museos Didácticos. Bogotá: Norma. 

Fontana, R. (2008). Museos y Educación. México: Limusa.

Fuentes, L. (2006). Técnicas de Investigación Documental. Caracas: Educer

Galán, Y. (2007). Los Museos en la Escuela. México: Trillas

Ganalin, D. (2004). La Tecnología de la Información y la Enseñanza de las Ciencias Sociales. Valencia: Universidad de Carabobo.

Gardié. L. (2012). Estrategias Innovadoras en la Enseñanza de las Ciencias Sociales. Mérida: UPEL

Gowin, E.  (2012), Enseñanza Creativa. Caracas: Educer

Guilford, T. (2013).  Creatividad en la Enseñanza de la Historia de Venezuela.  Caracas: Educer

Heinelt, O. (2012). Enseñanza de la Historia. Barcelona: Cincel

Hernández, G. (2006). Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje de la Historia de Venezuela. Caracas. TEBAS. Universidad Central de Venezuela.

Hevia, G. (2007). Enseñanza de la Historia de Venezuela. Caracas: UCV. 

Hurtado, F. (2011). Enseñanza de la Historia Venezolana. Mérida: ULA

Jamtien, I. (2010) La Escuela Integral. Caracas: UPEL  

Katt, P. (2007). Museos. Barcelona: Omega

Lanz, U. (2012). Estrategias y Recursos para la Enseñanza de la Historia. Un Enfoque Social. Maracay UPEL

Lanz, C. (2006). Teoría Crítica e Innovaciones Pedagógicas. Barquisimeto: Centro de Educación Popular “Exeario Sosa Luján”.
                                                                                       
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario Nº 5.929. Caracas 15 de Agosto.

López, G. (2005). Recursos para Enseñanza Contemporánea de la Historia de Venezuela. México: Luz

López Rupérez, H. (2012).  Pedagogía Transformadora. México: Limusa
Martínez, I. (2013). Innovando en la Enseñanza de la Historia de Venezuela. Maracay: UPEL

Marrero, F. (2009). Los Museos y la Enseñanza de la Historia de Venezuela. Caracas UPEL

Marroquin,  G. (2006). Recursos Humanos en la Enseñanza de la  Historia de Venezuela. Caracas: Panapo.

Melo, S. (2004). Investigación Documental. México: Trillas

Méndez, C. (2002). Guía para Elaborar Diseños de Investigación. Bogota:      Editorial Mc Graw-Hill. S.A.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009). Reforma Educativa Bolivariana. Caracas: Autor.

Montes,  A. (2009). Museos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello

Mousa, U.  (2010). Escuela Social. México: Trillas

Oslo, J. (2009). Museos. Madrid: CECSA-Alauda.

Parra, U. (2012). La Escuela en la Comunidad. México: Limusa 

Pernalete, S. (2003). Enseñanza de la Historia desde los Museos. México: Limusa

Prieto, A. (2007). Estrategias de Enseñanza de la Historia. Caracas: Educer

Riera, L.  (2012)  Principios Generales de la Educación en Venezuela.  Caracas: Monte Ávila Editores. 

Rojas, A. (2008). Recursos para el Cambio de la Enseñanza de la Historia. Mimeografiado.

Salas, U. (2007). Enseñando desde los Museos. Caracas: UCV.

Sierra Bravo (2000). Metodología de la Investigación. Maracaibo: de la Universidad del Zulia.

Sifontes, L.  (2013) Estrategias de Enseñanza de la Historia de Venezuela. Mérida: Universidad Simón Rodríguez 

Tamayo y Tamayo (2003). Metodología Formal de la Investigación Científica. México: Limusa.

Torres, R. (2012). Estrategias de la Enseñanza de la Historia de Venezuela. Carcas: UPEL

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2012). Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales.. Caracas: Autor.

Vargas, D.  (2007). Metodología de la Investigación. México: Trillas

Vera, K, y Coll, F. (2007). Museos Educativos. Caracas: Escuela de Arte Universidad Central de Venezuela.

Videz, R. (2013). Escuelas de Excelencia. Bogotá: Norm

Vielma, H. (2003). Historia e Importancia de los Museos. México: Editorial Limusa.

Wandersee, D. (2011). Estrategias de Enseñanza de la Historia de Venezuela. Mérida. ULA

Zerpa, D. (2012). Metodología de la Enseñanza de la Historia. Bárbula: Universidad de Carabobo