miércoles, 24 de febrero de 2010

Conservación De Forrajes

http://lea-edwinlicones.blogspot.com/googled1e72b91d1eb0055.html
INTRODUCCIÓN

La República de Venezuela es un país con un claro e histórico perfil de producción agropecuaria. La ganadería se practica en una muy amplia región del territorio, y su importancia económica se observa claramente cuando vemos que el stock de vacunos ronda los 20 millones de cabezas. La conservación de forrajes significa entonces una técnica de importancia superlativa para el sector. Los plásticos fueron usados para estos fines desde bastante tiempo atrás, pero a partir de 1.994-95 se produce una verdadera revolución, con la utilización masiva de productos especiales en los distintos métodos de conservación: silo, heno, etc.
A partir de 1.999, las películas plásticas son utilizadas, también con sorprendente desarrollo (estimamos inédito en el mundo), en la conservación de granos secos. Este rubro es para Venezuela de vital importancia económica: la Secretaría de Agricultura de la nación estima para la campaña 2.001/02 una producción récord de aprox. 73 millones de toneladas (con el trigo como principal representante de la cosecha fina, y soja, maíz y girasol en la cosecha gruesa).
El manejo adecuado de una finca plantea la necesidad de la diversificación. El proceso conocido como henificación ayuda en este propósito y a tales efectos existen diversas etapas:

El estudio de las plantas forrajeras adquiere relevante importancia en un país como Venezuela, caracterizado por una marcada dependencia alimentaría y en donde la demanda de proteínas de origen animal no es compensada por la producción interna. Una de las posibles soluciones a este desbalance lo constituye el utilizar científicamente especies forrajeras de alta calidad y producción que eleven la baja capacidad de carga de nuestros pastizales.

CONSERVACION DE FORRAJES:
La ganadería, en Venezuela, se practica en regiones donde se definen con bastante claridad las diferencias climáticas de las distintas estaciones en esta zona del hemisferio sur. Es así que la producción de "pastos" es relativa como abundante como escasa, a lo largo del año, sino que presenta picos por el clima.
Hace tiempo atrás se concebía la reserva de forrajes como una forma de "transferir" los excedentes de invierno y verano a los momentos de déficit. Pero el concepto se ha modificado profundamente: debemos hablar de forrajes conservados, porque forman parte de un sistema alimentario de mayor eficiencia, con un claro objetivo de intensificar la producción ganadera, con la mayor producción de carne o leche por unidad de superficie.
A partir de estos conceptos, se aplican diversos SISTEMAS DE CONSERVACION, todos ellos con el fundamental aporte de la plasticultura, con materiales tecnológicos para el óptimo mantenimiento de las características de los forrajes a través del tiempo.
ENSILAJES:
Técnica de conservación de forrajes verdes, tubérculos, raíces y algunos residuos industriales destinados a la alimentación de ganado.
El ensilaje es un método de conservación de forrajes verde ya sea de pastos o de árboles de leguminosas en la época de abundancia (invierno) para que sea usado en la época de escasez (verano).

HENIFICACION:
La henificación es el proceso en el cual el forraje verde es convertido en forraje más o menos seco para que pueda ser conservado durante largo tiempo y ofrecido a los animales en el momento de escasez. Se da el nombre de heno a todo forraje cortado, que inmediatamente es expuesto al sol y durante un tiempo prudencial pierde las tres cuartas partes de su contenido de agua de constitución.
PROCESO DE ENSILAJE:
El proceso de ensilaje se desarrolla en dos fases:
Fase 1: es una fase llamada aeróbica, o sea con presencia de oxigeno. Esta fase es cuando se corta el material y se coloca en el silo. El objetivo de esta fase es reducir el tamaño de las partes cortando finamente las plantas para luego llenar rápidamente el silo y compactar el forraje. Finalmente se sella el silo lo mejor posible.
Fase 2: es una fase llamada anaeróbica o sea sin presencia de oxigeno. En esta fase se producen y acumulan ácidos orgánicos, hasta que la cantidad de estos detiene la actividad de los microorganismos. Este proceso dura entre dos a tres días en condiciones adecuadas.
SILOS:
Un silo es una estructura diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo general un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior.
Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos, como el cemento, y también se han adaptado al área militar, empleándose silos para depósito y manejo de misiles.
PLANTAS PARA ENSILAR:
Existe una gran variedad de plantas para ensilar, dependiendo de la región, en Venezuela hay una diversidad de plantas dentro de las cuales tenemos las siguientes, Sorgo , Arroz, Yuca, Zuaza, Braquiaria, Guinea , Lambedora entre otras.
PROCESO DE HENNIFICACIÓN:
El proceso de henificación consta de tres etapas: corte, secado y almacenamiento.
1) Corte: Es realizado con máquinas segadoras acondicionadoras, dependiendo de la edad de la especie forrajera.
2) Secado: Es realizada por el rastrillo, en días completamente despejados para lograr que el pasto se deshidrate.
3) Almacenamiento: El heno podrá ser almacenado en pacas de 10 a 12 Kg, apilado, suelto en galpones o en el campo cubierto por lona, plásticos pero siempre libre de humedad. La recolección del material en el campo puede ser hecha manualmente poniéndolo en montones, para luego empacarlo.
El empacado es lo más recomendado para facilitar y mejorar la calidad del almacenamiento. Las pacas pueden ser apiladas en el campo, con una cobertura de lona o plásticos hasta la mitad de la pila, a fin de permitir los intercambios gaseosos con el aire ambiente para evitar fermentaciones.
En el caso de galpones, éstos pueden ser rústicos, apenas para proteger de las lluvias.
METODOS DE HENIFICACIÓN:
Las constantes variaciones climáticas impiden el mantenimiento de una producción forrajera constante a través del año, incrementan la necesidad de conservar forrajes para utilizarlos durante épocas críticas y períodos de escasez, evitando así las oscilaciones productivas durante estas etapas. Una de las formas de conservar forrajes es mediante la henificación.
Los métodos para henificar son:
Secado en el campo y secado artificial. La obtención de un buen heno requiere la utilización de plantas en un estado tierno, con abundantes hojas y suaves tallos que garanticen un buen contenido de nutrientes y una buena aceptación por parte del animal. Adicionalmente, el tipo de planta henificada determinará la calidad del heno obtenido: los henos de leguminosas son superiores a los de gramíneas. La humedad deseada para almacenamiento del heno es de 18 a 20 por ciento; y puede ser almacenado en fardos entre 15 a 22 Kg. de peso, o rollos entre 850 a 1500 lb. Las pérdidas durante la henificación y el almacenamiento pueden ser debidas al tipo de calor utilizado, al estado vegetativo de la planta al momento de la siega, secado en el campo con lluvia, sin lluvia y secado artificial, nivel de humedad al momento de enfardar y tipo de almacenamiento. La bondad del heno en la alimentación animal ha sido demostrada en diferentes ensayos realizados durante la fase de cría y levante así como en vacas en producción debido al incremento en el consumo respecto al forraje verde; al similar contenido de nutrientes del heno respecto a este último; a la mayor concentración de materia seca y a la menor tasa de pasaje obtenido con su utilización
CARACTERISTICAS ECOLOGICAS DE REGIONES QUE POSEEN PASTIZALES:
Una de las principales características es la energía solar por que dirige los patrones de circulación global del aire de la atmósfera y de las aguas de los océanos. El calentamiento y el enfriamiento de las masas de aire y de agua en movimiento explican la mayoría de los patrones climáticos de la tierra. Los climas, a su vez ejercen una gran influencia en la distribución, la abundancia y la evolución de las especies.
Los factores climáticos más importantes son la temperatura o factor térmico y la precipitación o factor agua, que varían durante todo el año. La temperatura desciende desde el Ecuador hacia los polos y las oscilaciones anuales son cada vez mayores. En la región de los trópicos, las precipitaciones son lluvias cenitales, se producen en la época del año en que el sol se encuentra en el cenit al mediodía. Por el contrario, en las zonas templadas encontramos lluvias ciclonales, es decir están ligadas a la presencia de zonas de baja presión que se mueven de Oeste a Este.
El clima es un factor importante para el crecimiento de las plantas, determina la extensión de su área de distribución y fija los límites para su supervivencia. El clima regional o macroclima es el área donde se encuentra una estación meteorológica, mientras que el clima local o microclima es el hábitat en el cual crece una comunidad vegetal. Es importante por ejemplo la exposición: en latitudes Norte, la orientación hacia el Sur es más caliente, hacia el Norte más fría y en el hemisferio Sur ocurre lo contrario. En el Ecuador, la orientación hacia el Este está expuesta al sol durante el curso de la mañana, mientras que la orientación hacia el Oeste toda la tarde; las orientaciones hacia el Norte y Sur casi no difieren en cuanto a exposición. Los valles profundos tienen un clima húmedo, con nivel freático poco profundo y con abundantes precipitaciones; sin embargo en áreas con bajas precipitaciones, el nivel freático es más profundo, con el predominio de una vegetación xerofítica.
La energía del sol dirige los patrones de circulación global del aire y de las aguas de los océanos. El calentamiento y enfriamiento de las masas de aire y de agua en movimiento explica la mayoría de los patrones climáticos de la Tierra. Los climas, ejercen una gran influencia sobre, la abundancia y distribución de las especies.
CONSIDERACIONES PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA:
Dentro del campo agropecuario a nivel mundial la producción pecuaria es el sector que crece con mayor rapidez. La ganadería es actualmente la mayor ocupante de la tierra, y las previsiones anuncian que la ganadería será el sector agrícola más importante en valor añadido para el año 2020. Debido al aumento de la población, capacidad de carga y de los ingresos, la rápida urbanización y a los hábitos alimenticios en continuo cambio, hay una expansión sin precedentes de la industria ganadera en los países en desarrollo, en los que la producción de carne percápita se espera que aumente casi un 50% entre el año 2000 y el 2020. En el mismo período se espera que la demanda de carne total crezca un 35% y la demanda de leche un 25%. FAO, 2001.
Durante las últimas décadas del siglo XX, los biomas forestales en América Latina fueron extensamente talados para promover el pastoreo de ganado (Kaimowitz, 1996; Serrao y Toledo 1990; Figura 1). En Centroamérica, las zonas de pastoreo representan el 46 por ciento del total de áreas agrícolas (18,4 millones ha). Durante los últimos 35 años, las tierras modificadas para este tipo de actividad en Colombia incrementaron de 14,6 a 35,5 millones de hectáreas (IVH, 1998) y la expansión de la frontera de pastoreo continúa en la actualidad reemplazando hábitats naturales y otros tipos de actividad agrícola. Aunque el tamaño de la población vacuna se desconoce en el país, se estima en unos 26 millones de animales que proveen el 44,6 por ciento del PNB representado en actividades pecuarias o el 9,2 por ciento del PNB total del país (Pinilla, 1999).
A través de América Latina la expansión de la ganadería ha tenido lugar a pesar de su baja productividad debida a la dominancia de pastos nativos de pobre calidad, los cuales permiten capacidades de carga inferiores a las 0,7 cabezas de ganado por hectárea (Szott et al., 2000). Esta baja capacidad de carga ha disminuido aún más en razón de la degradación de más del 40 por ciento de las zonas de pastoreo debida a prácticas de manejo inadecuadas (Szott et al., 2000). La degradación de los potreros resulta en una baja eficiencia de producción, pérdida de biodiversidad y en el incremento de la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global (Veldkamp, 1993, Kaimowitz, 1996).
En los últimos años, el crecimiento secundario ha incrementado en las regiones en donde las pasturas degradadas son una componente dominante del paisaje.
FUNDAMENTOS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA:
El éxodo de pequeños y medianos productores y la concentración en la producción de granos y brindar un horizonte de certidumbre al sector en el actual contexto de crisis agropecuaria nacional e internacional.
Dentro de estos fundamentos tenemos que nadie puede afirmar si se sostendrá en el tiempo o los precios se derrumbarán luego de cumplir un ciclo de alza, pues todo depende del origen de estos incrementos. Existen opiniones encontradas; por un lado se la atribuye a la creciente demanda de los mercados asiáticos, mientras que otros analistas hablan de una burbuja especulativa proveniente de la inseguridad financiera por la que transitan los Estados Unidos. Lo más probable es que se trate de una mezcla de los dos fenómenos y que, aún en un contexto de baja de precios, la demanda creciente de granos haya generado "pisos" de precios que ya no se volverán a perforar.
Éste es el marco de nuestra propia crisis agropecuaria. A partir de la suba de los alimentos, en muchos países del mundo se está alterando la paz social. No somos los argentinos ajenos a esas convulsiones pero, paradójicamente, no se producen con la escasez sino por sobreabundancia de producción.
TIPOS DE EXPLOTACION:

Intensivos:
El sistema intensivo es el otro gran sistema en que tradicionalmente se ha dividido la explotación del ganado. Supone una forma de explotación animal altamente tecnificada, dirigida no ya al aprovechamiento de los recursos naturales de otra forma improductivos, como en el caso del régimen extensivo, sino por el contrario, a situar al ganado en condiciones tales que permitan obtener de él altos rendimientos productivos en el menor tiempo posible.
Obviamente, el fenómeno de la explotación intensiva no ha surgido espontáneamente, sino al compás del desarrollo de una serie de conocimientos científicos y de avances tecnológicos, de entre los que destacaríamos los referentes a la genética, nutrición y alimentación, higiene y sanidad y construcciones y utillaje ganadero, los cuales han permitido, por un lado que el animal exprese sus máximas posibilidades productivas, y por otro lado, la racionalización óptima de todas las labores de manejo
Extensivos:

El sistema extensivo es el más antiguo y clásico de todos los existentes. No supone una simple evolución de las formas primitivas de ganadería (nomadismo, pastoreo), sino que por el contrario, constituye un fenómeno independiente y característico que se ve influenciado por una climatología no compatible con una agricultura rentable.
Durante mucho tiempo se han venido equiparando los términos pastoreo y extensivo, en el sentido de grandes extensiones de terreno; pero la realidad es mucho más compleja, ya que el factor determinante, con independencia del soporte territorial de la explotación, es la productividad animal alcanzada.
Semi Extensivo:
Una vez expuestas las características que definen los dos sistemas de explotación del ganado más conocidos pasamos a hablar de otro sistema, ya que todo el ganado no se explota bajo los citados sistemas, sino que existen otros más. Entre estos dos principales antes citados surge otro intermedio denominado mixto, por tener características del extensivo, al darse en él el pastoreo fundamentalmente, y del intensivo, por la estabulación del ganado. Autores. Como J.L. SOTILLO RAMOS y E. VIJIL MAESO lo denominan semi-intensivo, por no llegar a ser intensivo del todo. Este sistema es el que mejor encaja con el segundo tipo de la citada clasificación de F. SOBRINO y otros (1981), es decir el sistema complementario de la explotación agrícola.
En este sistema, el ganado tiene como función dominante aumentar los rendimientos de los cultivos y mejorar el rendimiento global de la empresa agraria. La explotación ganadera está básicamente al servicio de los cultivos y es complementaria de la explotación agrícola.
CREDITOS AGROPECUARIOS:
Los Créditos Agropecuarios son los destinados a operaciones de financiamiento que tengan por objetivo el desarrollo agrícola del país para satisfacer requerimientos de los subsectores agrícola vegetal, agrícola animal, agrícola pesquero y agrícola forestal.
MERCADOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE Y DE LACHE:
La poca producción de carne y leche orgánica en el mundo representa una oportunidad para ganaderos venezolanos de poder insertarse en nuevos nichos de mercado, sobre todo ahora que crece la demanda de productos ecológicos debido a que existe un mayor número de consumidores comprometidos con la salud humana y el medio ambiente.
La Fundación venezolana para la Investigación Agropecuaria y Forestal A.C: (FUMIAF) realizó un estudio sobre la producción y comercialización de carne y leche orgánica, donde señala que el mercado mexicano de leche y carne orgánica está en una etapa aún incipiente, pues menos del 5 por ciento de la producción orgánica se comercializa en tiendas especializadas, naturistas, tianguis ecológicos y cafeterías, generalmente ubicadas en las principales ciudades del país y sitios turísticos, lo cual es insuficiente para colocar la producción que no se exporta.
De la producción bovina orgánica se vende en el mercado nacional el 60 por ciento de leche, quesos, yogurt y crema, mientras que el 40 por ciento restante es de carne.
En Centro y Sudamérica, los países que tienen los porcentajes más altos de superficie agrícola dedicada al cultivo o ganadería orgánica, son Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Surinam y Chile. Hace cuatro años Argentina reportaba en su haber 132 mil cabezas de ganado orgánico certificado, convirtiéndose en uno de los principales exportadores junto con Brasil y Uruguay quien también se incorporó a la exportación de carne y leche ecológica en nichos importantes de mercado, principalmente en países europeos donde los consumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio de 20 a 30 por ciento.
El estudio reporta que los principales países importadores de carne y leche orgánica en el mundo son: Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Italia, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca y Australia, mismos que se rigen de acuerdo a normas nacionales sobre productos orgánicos y su manipulación.
“En la mayoría de los mercados, los productos orgánicos representan menos del 1 por ciento del mercado de alimentos. Sin embargo, en algunos países como Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia y Suiza, la proporción está entre 2 y 3 por ciento. Las investigaciones muestran que la demanda de productos orgánicos está aumentando rápidamente en la mayoría de los grandes mercados. Las estimaciones comerciales indican que, hacia finales del siglo, los productos orgánicos podrían representar en algunos países entre 5 y 10 por ciento del mercado total de alimentos. Y se espera que en un futuro próximo, Japón se constituya como el principal consumidor de productos
CONCLUSIONES:
En un tiempo muy corto (poco más de 5 años), los plásticos han tomado un protagonismo superlativo en la conservación de forrajes y granos en la República de Venezuela. En donde. Los modelos ganaderos de mayor productividad definen nuevos sistemas de conservación del alimento, y la plasticultura se presenta muy protagónicamente.
Esto ha permitido un notable aumento de la eficiencia de producción con el mayor aprovechamiento del forraje, un importante incremento de la superficie dedicada a silaje de maíz (de alto rendimiento en carne o leche), como al mismo tiempo liberar importante superficie de suelo agrícola para la producción de cereales.
En el caso de la conservación de granos, los plásticos como forma de "conservación provisoria" de bajo costo, resulta la alternativa indiscutible para permitir un razonable manejo de cosechas cada año más importantes en un contexto de limitaciones financieras que impiden inversiones de montos cuantiosos como los necesarios para silos tradicionales.
Pero para el éxito en la utilización de estas técnicas, deben cuidarse todos los pasos que participan en el proceso (elección de variedades, control de malezas, maquinaria de cosecha, conservación, control y extracción).
- La calidad del producto conservado NUNCA será mejor al material que le dio orígen.
- Una buena película plástica conserva en forma óptima el producto, pero NUNCA mejora su calidad original.
Ante el uso creciente de los plásticos en el tema que nos ocupa, será fundamental la implementación de un sistema de reciclado de los materiales utilizados, como forma de conservación medioambiental y la posibilidad, incluso, de ser reprocesados en productos de menor requerimiento técnico, y con buen resultado económico.

BIBLIOGRAFIA:
- Romero, L. y otros - PROPEFO INTA Manfredi - Hoja Inf. 4.
- Bragachini, M. y otros - PROPEFO INTA Manfredi - Hoja Inf. 5.
- Bragachini, M. y otros - Los avances del forraje conservado - INTA PROPEFO Manfredi.
- Nebrasca Alfalfa Mark, Asoc. - Quality Standrds - USA 1.993.
- Bragachini, M. y otros - Silaje de maíz y sorgo granífero - INTA PROPEFO Manfredi.
- Huergo, H. - Notas varias "Clarín Rural".
- Henninger, F. - Avances en la estabilización de films agrícolas... - Simposium Iberoamer. 1.995.
- Jaunarena, G. y Del Pino, J. - Fac. Agron. UBA - Utilización de inoculantes bacterianos.
- Anaya, D. y otros - Fac. Agron. UBA - Influencia del agregado de aditivo nutritivo al silo.
- Viviani Rossi y otros - UNMDP-INTA Balcarce - Efecto de la adición de ácido propiónico en silo de grano húmedo de maíz.
- Rodríguez, J. C. y otros - INTA Balcarce - Informe preliminar sobre almacenaje de granos de trigo en bolsas plásticas: sistema silobag.
- Plastar San Luis S.A. - Boletín Técnico N° 4.
- Carlos Mainero y Cía S.A. - Folletos varios maquinarias.

AUTOR: PROFESOR .EDWIN ASDRUBAL LICONES
ACHAGUAS ESTADO APURE- VENEZUELA
edwinlicones@hotmail.com

FORRAJES

http://lea-edwinlicones.blogspot.com/googled1e72b91d1eb0055.html

INDICE Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 3

CONSERVACIÓN DE FORRAJE……………………………………….. 4

ENSILAJE………………………………………………………………… 4

HENIFICACIÓN………………………………………………………….. 4

PROCESO DE ENSILAJE………………………………………………… 4

SILOS……………………………………………………………………… 5

PLANTAS PARA ENSILAR……………………………………………… 5

PROCESO DE HENIFICACION………………………………………….. 5

METODOS DE HENIFICACION………………………………………… 6

CARACTERISTICAS ECOLOGICAS QUE POSEEN PASTIZALES…... 6

CONSIDERACIONES PARA EL AUMENTO DE CARGA…………….. 7

FUNDAMENTOS DE PLANIFICACION AGROPECUARIA…………… 8

TIPOS DE EXPLOTACION……………………………………………….. 8

CREDITOS AGROPECUARIOS…………………………………………... 9

MERCADOS DE PRODUCCION CARNE Y LECHE……………………. 9

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 10

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….. 11

INTRODUCCIÓN

La República de Venezuela es un país con un claro e histórico perfil de producción agropecuaria. La ganadería se practica en una muy amplia región del territorio, y su importancia económica se observa claramente cuando vemos que el stock de vacunos ronda los 20 millones de cabezas. La conservación de forrajes significa entonces una técnica de importancia superlativa para el sector. Los plásticos fueron usados para estos fines desde bastante tiempo atrás, pero a partir de 1.994-95 se produce una verdadera revolución, con la utilización masiva de productos especiales en los distintos métodos de conservación: silo, heno, etc.
A partir de 1.999, las películas plásticas son utilizadas, también con sorprendente desarrollo (estimamos inédito en el mundo), en la conservación de granos secos. Este rubro es para Venezuela de vital importancia económica: la Secretaría de Agricultura de la nación estima para la campaña 2.001/02 una producción récord de aprox. 73 millones de toneladas (con el trigo como principal representante de la cosecha fina, y soja, maíz y girasol en la cosecha gruesa).
El manejo adecuado de una finca plantea la necesidad de la diversificación. El proceso conocido como henificación ayuda en este propósito y a tales efectos existen diversas etapas:

El estudio de las plantas forrajeras adquiere relevante importancia en un país como Venezuela, caracterizado por una marcada dependencia alimentaría y en donde la demanda de proteínas de origen animal no es compensada por la producción interna. Una de las posibles soluciones a este desbalance lo constituye el utilizar científicamente especies forrajeras de alta calidad y producción que eleven la baja capacidad de carga de nuestros pastizales.

CONSERVACION DE FORRAJES:
La ganadería, en Venezuela, se practica en regiones donde se definen con bastante claridad las diferencias climáticas de las distintas estaciones en esta zona del hemisferio sur. Es así que la producción de "pastos" es relativa como abundante como escasa, a lo largo del año, sino que presenta picos por el clima.
Hace tiempo atrás se concebía la reserva de forrajes como una forma de "transferir" los excedentes de invierno y verano a los momentos de déficit. Pero el concepto se ha modificado profundamente: debemos hablar de forrajes conservados, porque forman parte de un sistema alimentario de mayor eficiencia, con un claro objetivo de intensificar la producción ganadera, con la mayor producción de carne o leche por unidad de superficie.
A partir de estos conceptos, se aplican diversos SISTEMAS DE CONSERVACION, todos ellos con el fundamental aporte de la plasticultura, con materiales tecnológicos para el óptimo mantenimiento de las características de los forrajes a través del tiempo.
ENSILAJES:
Técnica de conservación de forrajes verdes, tubérculos, raíces y algunos residuos industriales destinados a la alimentación de ganado.
El ensilaje es un método de conservación de forrajes verde ya sea de pastos o de árboles de leguminosas en la época de abundancia (invierno) para que sea usado en la época de escasez (verano).

HENIFICACION:
La henificación es el proceso en el cual el forraje verde es convertido en forraje más o menos seco para que pueda ser conservado durante largo tiempo y ofrecido a los animales en el momento de escasez. Se da el nombre de heno a todo forraje cortado, que inmediatamente es expuesto al sol y durante un tiempo prudencial pierde las tres cuartas partes de su contenido de agua de constitución.
PROCESO DE ENSILAJE:
El proceso de ensilaje se desarrolla en dos fases:
Fase 1: es una fase llamada aeróbica, o sea con presencia de oxigeno. Esta fase es cuando se corta el material y se coloca en el silo. El objetivo de esta fase es reducir el tamaño de las partes cortando finamente las plantas para luego llenar rápidamente el silo y compactar el forraje. Finalmente se sella el silo lo mejor posible.
Fase 2: es una fase llamada anaeróbica o sea sin presencia de oxigeno. En esta fase se producen y acumulan ácidos orgánicos, hasta que la cantidad de estos detiene la actividad de los microorganismos. Este proceso dura entre dos a tres días en condiciones adecuadas.
SILOS:
Un silo es una estructura diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo general un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior.
Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos, como el cemento, y también se han adaptado al área militar, empleándose silos para depósito y manejo de misiles.
PLANTAS PARA ENSILAR:
Existe una gran variedad de plantas para ensilar, dependiendo de la región, en Venezuela hay una diversidad de plantas dentro de las cuales tenemos las siguientes, Sorgo , Arroz, Yuca, Zuaza, Braquiaria, Guinea , Lambedora entre otras.
PROCESO DE HENNIFICACIÓN:
El proceso de henificación consta de tres etapas: corte, secado y almacenamiento.
1) Corte: Es realizado con máquinas segadoras acondicionadoras, dependiendo de la edad de la especie forrajera.
2) Secado: Es realizada por el rastrillo, en días completamente despejados para lograr que el pasto se deshidrate.
3) Almacenamiento: El heno podrá ser almacenado en pacas de 10 a 12 Kg, apilado, suelto en galpones o en el campo cubierto por lona, plásticos pero siempre libre de humedad. La recolección del material en el campo puede ser hecha manualmente poniéndolo en montones, para luego empacarlo.
El empacado es lo más recomendado para facilitar y mejorar la calidad del almacenamiento. Las pacas pueden ser apiladas en el campo, con una cobertura de lona o plásticos hasta la mitad de la pila, a fin de permitir los intercambios gaseosos con el aire ambiente para evitar fermentaciones.
En el caso de galpones, éstos pueden ser rústicos, apenas para proteger de las lluvias.
METODOS DE HENIFICACIÓN:
Las constantes variaciones climáticas impiden el mantenimiento de una producción forrajera constante a través del año, incrementan la necesidad de conservar forrajes para utilizarlos durante épocas críticas y períodos de escasez, evitando así las oscilaciones productivas durante estas etapas. Una de las formas de conservar forrajes es mediante la henificación.
Los métodos para henificar son:
Secado en el campo y secado artificial. La obtención de un buen heno requiere la utilización de plantas en un estado tierno, con abundantes hojas y suaves tallos que garanticen un buen contenido de nutrientes y una buena aceptación por parte del animal. Adicionalmente, el tipo de planta henificada determinará la calidad del heno obtenido: los henos de leguminosas son superiores a los de gramíneas. La humedad deseada para almacenamiento del heno es de 18 a 20 por ciento; y puede ser almacenado en fardos entre 15 a 22 Kg. de peso, o rollos entre 850 a 1500 lb. Las pérdidas durante la henificación y el almacenamiento pueden ser debidas al tipo de calor utilizado, al estado vegetativo de la planta al momento de la siega, secado en el campo con lluvia, sin lluvia y secado artificial, nivel de humedad al momento de enfardar y tipo de almacenamiento. La bondad del heno en la alimentación animal ha sido demostrada en diferentes ensayos realizados durante la fase de cría y levante así como en vacas en producción debido al incremento en el consumo respecto al forraje verde; al similar contenido de nutrientes del heno respecto a este último; a la mayor concentración de materia seca y a la menor tasa de pasaje obtenido con su utilización
CARACTERISTICAS ECOLOGICAS DE REGIONES QUE POSEEN PASTIZALES:
Una de las principales características es la energía solar por que dirige los patrones de circulación global del aire de la atmósfera y de las aguas de los océanos. El calentamiento y el enfriamiento de las masas de aire y de agua en movimiento explican la mayoría de los patrones climáticos de la tierra. Los climas, a su vez ejercen una gran influencia en la distribución, la abundancia y la evolución de las especies.
Los factores climáticos más importantes son la temperatura o factor térmico y la precipitación o factor agua, que varían durante todo el año. La temperatura desciende desde el Ecuador hacia los polos y las oscilaciones anuales son cada vez mayores. En la región de los trópicos, las precipitaciones son lluvias cenitales, se producen en la época del año en que el sol se encuentra en el cenit al mediodía. Por el contrario, en las zonas templadas encontramos lluvias ciclonales, es decir están ligadas a la presencia de zonas de baja presión que se mueven de Oeste a Este.
El clima es un factor importante para el crecimiento de las plantas, determina la extensión de su área de distribución y fija los límites para su supervivencia. El clima regional o macroclima es el área donde se encuentra una estación meteorológica, mientras que el clima local o microclima es el hábitat en el cual crece una comunidad vegetal. Es importante por ejemplo la exposición: en latitudes Norte, la orientación hacia el Sur es más caliente, hacia el Norte más fría y en el hemisferio Sur ocurre lo contrario. En el Ecuador, la orientación hacia el Este está expuesta al sol durante el curso de la mañana, mientras que la orientación hacia el Oeste toda la tarde; las orientaciones hacia el Norte y Sur casi no difieren en cuanto a exposición. Los valles profundos tienen un clima húmedo, con nivel freático poco profundo y con abundantes precipitaciones; sin embargo en áreas con bajas precipitaciones, el nivel freático es más profundo, con el predominio de una vegetación xerofítica.
La energía del sol dirige los patrones de circulación global del aire y de las aguas de los océanos. El calentamiento y enfriamiento de las masas de aire y de agua en movimiento explica la mayoría de los patrones climáticos de la Tierra. Los climas, ejercen una gran influencia sobre, la abundancia y distribución de las especies.
CONSIDERACIONES PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA:
Dentro del campo agropecuario a nivel mundial la producción pecuaria es el sector que crece con mayor rapidez. La ganadería es actualmente la mayor ocupante de la tierra, y las previsiones anuncian que la ganadería será el sector agrícola más importante en valor añadido para el año 2020. Debido al aumento de la población, capacidad de carga y de los ingresos, la rápida urbanización y a los hábitos alimenticios en continuo cambio, hay una expansión sin precedentes de la industria ganadera en los países en desarrollo, en los que la producción de carne percápita se espera que aumente casi un 50% entre el año 2000 y el 2020. En el mismo período se espera que la demanda de carne total crezca un 35% y la demanda de leche un 25%. FAO, 2001.
Durante las últimas décadas del siglo XX, los biomas forestales en América Latina fueron extensamente talados para promover el pastoreo de ganado (Kaimowitz, 1996; Serrao y Toledo 1990; Figura 1). En Centroamérica, las zonas de pastoreo representan el 46 por ciento del total de áreas agrícolas (18,4 millones ha). Durante los últimos 35 años, las tierras modificadas para este tipo de actividad en Colombia incrementaron de 14,6 a 35,5 millones de hectáreas (IVH, 1998) y la expansión de la frontera de pastoreo continúa en la actualidad reemplazando hábitats naturales y otros tipos de actividad agrícola. Aunque el tamaño de la población vacuna se desconoce en el país, se estima en unos 26 millones de animales que proveen el 44,6 por ciento del PNB representado en actividades pecuarias o el 9,2 por ciento del PNB total del país (Pinilla, 1999).
A través de América Latina la expansión de la ganadería ha tenido lugar a pesar de su baja productividad debida a la dominancia de pastos nativos de pobre calidad, los cuales permiten capacidades de carga inferiores a las 0,7 cabezas de ganado por hectárea (Szott et al., 2000). Esta baja capacidad de carga ha disminuido aún más en razón de la degradación de más del 40 por ciento de las zonas de pastoreo debida a prácticas de manejo inadecuadas (Szott et al., 2000). La degradación de los potreros resulta en una baja eficiencia de producción, pérdida de biodiversidad y en el incremento de la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global (Veldkamp, 1993, Kaimowitz, 1996).
En los últimos años, el crecimiento secundario ha incrementado en las regiones en donde las pasturas degradadas son una componente dominante del paisaje.
FUNDAMENTOS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA:
El éxodo de pequeños y medianos productores y la concentración en la producción de granos y brindar un horizonte de certidumbre al sector en el actual contexto de crisis agropecuaria nacional e internacional.
Dentro de estos fundamentos tenemos que nadie puede afirmar si se sostendrá en el tiempo o los precios se derrumbarán luego de cumplir un ciclo de alza, pues todo depende del origen de estos incrementos. Existen opiniones encontradas; por un lado se la atribuye a la creciente demanda de los mercados asiáticos, mientras que otros analistas hablan de una burbuja especulativa proveniente de la inseguridad financiera por la que transitan los Estados Unidos. Lo más probable es que se trate de una mezcla de los dos fenómenos y que, aún en un contexto de baja de precios, la demanda creciente de granos haya generado "pisos" de precios que ya no se volverán a perforar.
Éste es el marco de nuestra propia crisis agropecuaria. A partir de la suba de los alimentos, en muchos países del mundo se está alterando la paz social. No somos los argentinos ajenos a esas convulsiones pero, paradójicamente, no se producen con la escasez sino por sobreabundancia de producción.
TIPOS DE EXPLOTACION:

Intensivos:
El sistema intensivo es el otro gran sistema en que tradicionalmente se ha dividido la explotación del ganado. Supone una forma de explotación animal altamente tecnificada, dirigida no ya al aprovechamiento de los recursos naturales de otra forma improductivos, como en el caso del régimen extensivo, sino por el contrario, a situar al ganado en condiciones tales que permitan obtener de él altos rendimientos productivos en el menor tiempo posible.
Obviamente, el fenómeno de la explotación intensiva no ha surgido espontáneamente, sino al compás del desarrollo de una serie de conocimientos científicos y de avances tecnológicos, de entre los que destacaríamos los referentes a la genética, nutrición y alimentación, higiene y sanidad y construcciones y utillaje ganadero, los cuales han permitido, por un lado que el animal exprese sus máximas posibilidades productivas, y por otro lado, la racionalización óptima de todas las labores de manejo
Extensivos:

El sistema extensivo es el más antiguo y clásico de todos los existentes. No supone una simple evolución de las formas primitivas de ganadería (nomadismo, pastoreo), sino que por el contrario, constituye un fenómeno independiente y característico que se ve influenciado por una climatología no compatible con una agricultura rentable.
Durante mucho tiempo se han venido equiparando los términos pastoreo y extensivo, en el sentido de grandes extensiones de terreno; pero la realidad es mucho más compleja, ya que el factor determinante, con independencia del soporte territorial de la explotación, es la productividad animal alcanzada.
Semi Extensivo:
Una vez expuestas las características que definen los dos sistemas de explotación del ganado más conocidos pasamos a hablar de otro sistema, ya que todo el ganado no se explota bajo los citados sistemas, sino que existen otros más. Entre estos dos principales antes citados surge otro intermedio denominado mixto, por tener características del extensivo, al darse en él el pastoreo fundamentalmente, y del intensivo, por la estabulación del ganado. Autores. Como J.L. SOTILLO RAMOS y E. VIJIL MAESO lo denominan semi-intensivo, por no llegar a ser intensivo del todo. Este sistema es el que mejor encaja con el segundo tipo de la citada clasificación de F. SOBRINO y otros (1981), es decir el sistema complementario de la explotación agrícola.
En este sistema, el ganado tiene como función dominante aumentar los rendimientos de los cultivos y mejorar el rendimiento global de la empresa agraria. La explotación ganadera está básicamente al servicio de los cultivos y es complementaria de la explotación agrícola.
CREDITOS AGROPECUARIOS:
Los Créditos Agropecuarios son los destinados a operaciones de financiamiento que tengan por objetivo el desarrollo agrícola del país para satisfacer requerimientos de los subsectores agrícola vegetal, agrícola animal, agrícola pesquero y agrícola forestal.
MERCADOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE Y DE LACHE:
La poca producción de carne y leche orgánica en el mundo representa una oportunidad para ganaderos venezolanos de poder insertarse en nuevos nichos de mercado, sobre todo ahora que crece la demanda de productos ecológicos debido a que existe un mayor número de consumidores comprometidos con la salud humana y el medio ambiente.
La Fundación venezolana para la Investigación Agropecuaria y Forestal A.C: (FUMIAF) realizó un estudio sobre la producción y comercialización de carne y leche orgánica, donde señala que el mercado mexicano de leche y carne orgánica está en una etapa aún incipiente, pues menos del 5 por ciento de la producción orgánica se comercializa en tiendas especializadas, naturistas, tianguis ecológicos y cafeterías, generalmente ubicadas en las principales ciudades del país y sitios turísticos, lo cual es insuficiente para colocar la producción que no se exporta.
De la producción bovina orgánica se vende en el mercado nacional el 60 por ciento de leche, quesos, yogurt y crema, mientras que el 40 por ciento restante es de carne.
En Centro y Sudamérica, los países que tienen los porcentajes más altos de superficie agrícola dedicada al cultivo o ganadería orgánica, son Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Surinam y Chile. Hace cuatro años Argentina reportaba en su haber 132 mil cabezas de ganado orgánico certificado, convirtiéndose en uno de los principales exportadores junto con Brasil y Uruguay quien también se incorporó a la exportación de carne y leche ecológica en nichos importantes de mercado, principalmente en países europeos donde los consumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio de 20 a 30 por ciento.
El estudio reporta que los principales países importadores de carne y leche orgánica en el mundo son: Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Italia, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca y Australia, mismos que se rigen de acuerdo a normas nacionales sobre productos orgánicos y su manipulación.
“En la mayoría de los mercados, los productos orgánicos representan menos del 1 por ciento del mercado de alimentos. Sin embargo, en algunos países como Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia y Suiza, la proporción está entre 2 y 3 por ciento. Las investigaciones muestran que la demanda de productos orgánicos está aumentando rápidamente en la mayoría de los grandes mercados. Las estimaciones comerciales indican que, hacia finales del siglo, los productos orgánicos podrían representar en algunos países entre 5 y 10 por ciento del mercado total de alimentos. Y se espera que en un futuro próximo, Japón se constituya como el principal consumidor de productos







CONCLUSIONES:
En un tiempo muy corto (poco más de 5 años), los plásticos han tomado un protagonismo superlativo en la conservación de forrajes y granos en la República de Venezuela. En donde. Los modelos ganaderos de mayor productividad definen nuevos sistemas de conservación del alimento, y la plasticultura se presenta muy protagónicamente.
Esto ha permitido un notable aumento de la eficiencia de producción con el mayor aprovechamiento del forraje, un importante incremento de la superficie dedicada a silaje de maíz (de alto rendimiento en carne o leche), como al mismo tiempo liberar importante superficie de suelo agrícola para la producción de cereales.
En el caso de la conservación de granos, los plásticos como forma de "conservación provisoria" de bajo costo, resulta la alternativa indiscutible para permitir un razonable manejo de cosechas cada año más importantes en un contexto de limitaciones financieras que impiden inversiones de montos cuantiosos como los necesarios para silos tradicionales.
Pero para el éxito en la utilización de estas técnicas, deben cuidarse todos los pasos que participan en el proceso (elección de variedades, control de malezas, maquinaria de cosecha, conservación, control y extracción).
- La calidad del producto conservado NUNCA será mejor al material que le dio orígen.
- Una buena película plástica conserva en forma óptima el producto, pero NUNCA mejora su calidad original.
Ante el uso creciente de los plásticos en el tema que nos ocupa, será fundamental la implementación de un sistema de reciclado de los materiales utilizados, como forma de conservación medioambiental y la posibilidad, incluso, de ser reprocesados en productos de menor requerimiento técnico, y con buen resultado económico.


BIBLIOGRAFIA-
Bragachini, M. y otros - PROPEFO INTA Manfredi - Hoja Inf. 5.
- Bragachini, M. y otros - Los avances del forraje conservado - INTA PROPEFO Manfredi.
- Nebrasca Alfalfa Mark, Asoc. - Quality Standrds - USA 1.993.
- Bragachini, M. y otros - Silaje de maíz y sorgo granífero - INTA PROPEFO Manfredi.
- Huergo, H. - Notas varias "Clarín Rural".
- Henninger, F. - Avances en la estabilización de films agrícolas... - Simposium Iberoamer. 1.995.
- Jaunarena, G. y Del Pino, J. - Fac. Agron. UBA - Utilización de inoculantes bacterianos.
- Anaya, D. y otros - Fac. Agron. UBA - Influencia del agregado de aditivo nutritivo al silo.
- Viviani Rossi y otros - UNMDP-INTA Balcarce - Efecto de la adición de ácido propiónico en silo de grano húmedo de maíz.
- Rodríguez, J. C. y otros - INTA Balcarce - Informe preliminar sobre almacenaje de granos de trigo en bolsas plásticas: sistema silobag.
- Plastar San Luis S.A. - Boletín Técnico N° 4.
- Carlos Mainero y Cía S.A. - Folletos varios maquinarias.




AUTOR: PROFESOR .EDWIN ASDRUBAL LICONES
ACHAGUAS ESTADO APURE- VENEZUELA
edwinlicones@hotmail.com