miércoles, 24 de febrero de 2010

Conservación De Forrajes

http://lea-edwinlicones.blogspot.com/googled1e72b91d1eb0055.html
INTRODUCCIÓN

La República de Venezuela es un país con un claro e histórico perfil de producción agropecuaria. La ganadería se practica en una muy amplia región del territorio, y su importancia económica se observa claramente cuando vemos que el stock de vacunos ronda los 20 millones de cabezas. La conservación de forrajes significa entonces una técnica de importancia superlativa para el sector. Los plásticos fueron usados para estos fines desde bastante tiempo atrás, pero a partir de 1.994-95 se produce una verdadera revolución, con la utilización masiva de productos especiales en los distintos métodos de conservación: silo, heno, etc.
A partir de 1.999, las películas plásticas son utilizadas, también con sorprendente desarrollo (estimamos inédito en el mundo), en la conservación de granos secos. Este rubro es para Venezuela de vital importancia económica: la Secretaría de Agricultura de la nación estima para la campaña 2.001/02 una producción récord de aprox. 73 millones de toneladas (con el trigo como principal representante de la cosecha fina, y soja, maíz y girasol en la cosecha gruesa).
El manejo adecuado de una finca plantea la necesidad de la diversificación. El proceso conocido como henificación ayuda en este propósito y a tales efectos existen diversas etapas:

El estudio de las plantas forrajeras adquiere relevante importancia en un país como Venezuela, caracterizado por una marcada dependencia alimentaría y en donde la demanda de proteínas de origen animal no es compensada por la producción interna. Una de las posibles soluciones a este desbalance lo constituye el utilizar científicamente especies forrajeras de alta calidad y producción que eleven la baja capacidad de carga de nuestros pastizales.

CONSERVACION DE FORRAJES:
La ganadería, en Venezuela, se practica en regiones donde se definen con bastante claridad las diferencias climáticas de las distintas estaciones en esta zona del hemisferio sur. Es así que la producción de "pastos" es relativa como abundante como escasa, a lo largo del año, sino que presenta picos por el clima.
Hace tiempo atrás se concebía la reserva de forrajes como una forma de "transferir" los excedentes de invierno y verano a los momentos de déficit. Pero el concepto se ha modificado profundamente: debemos hablar de forrajes conservados, porque forman parte de un sistema alimentario de mayor eficiencia, con un claro objetivo de intensificar la producción ganadera, con la mayor producción de carne o leche por unidad de superficie.
A partir de estos conceptos, se aplican diversos SISTEMAS DE CONSERVACION, todos ellos con el fundamental aporte de la plasticultura, con materiales tecnológicos para el óptimo mantenimiento de las características de los forrajes a través del tiempo.
ENSILAJES:
Técnica de conservación de forrajes verdes, tubérculos, raíces y algunos residuos industriales destinados a la alimentación de ganado.
El ensilaje es un método de conservación de forrajes verde ya sea de pastos o de árboles de leguminosas en la época de abundancia (invierno) para que sea usado en la época de escasez (verano).

HENIFICACION:
La henificación es el proceso en el cual el forraje verde es convertido en forraje más o menos seco para que pueda ser conservado durante largo tiempo y ofrecido a los animales en el momento de escasez. Se da el nombre de heno a todo forraje cortado, que inmediatamente es expuesto al sol y durante un tiempo prudencial pierde las tres cuartas partes de su contenido de agua de constitución.
PROCESO DE ENSILAJE:
El proceso de ensilaje se desarrolla en dos fases:
Fase 1: es una fase llamada aeróbica, o sea con presencia de oxigeno. Esta fase es cuando se corta el material y se coloca en el silo. El objetivo de esta fase es reducir el tamaño de las partes cortando finamente las plantas para luego llenar rápidamente el silo y compactar el forraje. Finalmente se sella el silo lo mejor posible.
Fase 2: es una fase llamada anaeróbica o sea sin presencia de oxigeno. En esta fase se producen y acumulan ácidos orgánicos, hasta que la cantidad de estos detiene la actividad de los microorganismos. Este proceso dura entre dos a tres días en condiciones adecuadas.
SILOS:
Un silo es una estructura diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo general un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior.
Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos, como el cemento, y también se han adaptado al área militar, empleándose silos para depósito y manejo de misiles.
PLANTAS PARA ENSILAR:
Existe una gran variedad de plantas para ensilar, dependiendo de la región, en Venezuela hay una diversidad de plantas dentro de las cuales tenemos las siguientes, Sorgo , Arroz, Yuca, Zuaza, Braquiaria, Guinea , Lambedora entre otras.
PROCESO DE HENNIFICACIÓN:
El proceso de henificación consta de tres etapas: corte, secado y almacenamiento.
1) Corte: Es realizado con máquinas segadoras acondicionadoras, dependiendo de la edad de la especie forrajera.
2) Secado: Es realizada por el rastrillo, en días completamente despejados para lograr que el pasto se deshidrate.
3) Almacenamiento: El heno podrá ser almacenado en pacas de 10 a 12 Kg, apilado, suelto en galpones o en el campo cubierto por lona, plásticos pero siempre libre de humedad. La recolección del material en el campo puede ser hecha manualmente poniéndolo en montones, para luego empacarlo.
El empacado es lo más recomendado para facilitar y mejorar la calidad del almacenamiento. Las pacas pueden ser apiladas en el campo, con una cobertura de lona o plásticos hasta la mitad de la pila, a fin de permitir los intercambios gaseosos con el aire ambiente para evitar fermentaciones.
En el caso de galpones, éstos pueden ser rústicos, apenas para proteger de las lluvias.
METODOS DE HENIFICACIÓN:
Las constantes variaciones climáticas impiden el mantenimiento de una producción forrajera constante a través del año, incrementan la necesidad de conservar forrajes para utilizarlos durante épocas críticas y períodos de escasez, evitando así las oscilaciones productivas durante estas etapas. Una de las formas de conservar forrajes es mediante la henificación.
Los métodos para henificar son:
Secado en el campo y secado artificial. La obtención de un buen heno requiere la utilización de plantas en un estado tierno, con abundantes hojas y suaves tallos que garanticen un buen contenido de nutrientes y una buena aceptación por parte del animal. Adicionalmente, el tipo de planta henificada determinará la calidad del heno obtenido: los henos de leguminosas son superiores a los de gramíneas. La humedad deseada para almacenamiento del heno es de 18 a 20 por ciento; y puede ser almacenado en fardos entre 15 a 22 Kg. de peso, o rollos entre 850 a 1500 lb. Las pérdidas durante la henificación y el almacenamiento pueden ser debidas al tipo de calor utilizado, al estado vegetativo de la planta al momento de la siega, secado en el campo con lluvia, sin lluvia y secado artificial, nivel de humedad al momento de enfardar y tipo de almacenamiento. La bondad del heno en la alimentación animal ha sido demostrada en diferentes ensayos realizados durante la fase de cría y levante así como en vacas en producción debido al incremento en el consumo respecto al forraje verde; al similar contenido de nutrientes del heno respecto a este último; a la mayor concentración de materia seca y a la menor tasa de pasaje obtenido con su utilización
CARACTERISTICAS ECOLOGICAS DE REGIONES QUE POSEEN PASTIZALES:
Una de las principales características es la energía solar por que dirige los patrones de circulación global del aire de la atmósfera y de las aguas de los océanos. El calentamiento y el enfriamiento de las masas de aire y de agua en movimiento explican la mayoría de los patrones climáticos de la tierra. Los climas, a su vez ejercen una gran influencia en la distribución, la abundancia y la evolución de las especies.
Los factores climáticos más importantes son la temperatura o factor térmico y la precipitación o factor agua, que varían durante todo el año. La temperatura desciende desde el Ecuador hacia los polos y las oscilaciones anuales son cada vez mayores. En la región de los trópicos, las precipitaciones son lluvias cenitales, se producen en la época del año en que el sol se encuentra en el cenit al mediodía. Por el contrario, en las zonas templadas encontramos lluvias ciclonales, es decir están ligadas a la presencia de zonas de baja presión que se mueven de Oeste a Este.
El clima es un factor importante para el crecimiento de las plantas, determina la extensión de su área de distribución y fija los límites para su supervivencia. El clima regional o macroclima es el área donde se encuentra una estación meteorológica, mientras que el clima local o microclima es el hábitat en el cual crece una comunidad vegetal. Es importante por ejemplo la exposición: en latitudes Norte, la orientación hacia el Sur es más caliente, hacia el Norte más fría y en el hemisferio Sur ocurre lo contrario. En el Ecuador, la orientación hacia el Este está expuesta al sol durante el curso de la mañana, mientras que la orientación hacia el Oeste toda la tarde; las orientaciones hacia el Norte y Sur casi no difieren en cuanto a exposición. Los valles profundos tienen un clima húmedo, con nivel freático poco profundo y con abundantes precipitaciones; sin embargo en áreas con bajas precipitaciones, el nivel freático es más profundo, con el predominio de una vegetación xerofítica.
La energía del sol dirige los patrones de circulación global del aire y de las aguas de los océanos. El calentamiento y enfriamiento de las masas de aire y de agua en movimiento explica la mayoría de los patrones climáticos de la Tierra. Los climas, ejercen una gran influencia sobre, la abundancia y distribución de las especies.
CONSIDERACIONES PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA:
Dentro del campo agropecuario a nivel mundial la producción pecuaria es el sector que crece con mayor rapidez. La ganadería es actualmente la mayor ocupante de la tierra, y las previsiones anuncian que la ganadería será el sector agrícola más importante en valor añadido para el año 2020. Debido al aumento de la población, capacidad de carga y de los ingresos, la rápida urbanización y a los hábitos alimenticios en continuo cambio, hay una expansión sin precedentes de la industria ganadera en los países en desarrollo, en los que la producción de carne percápita se espera que aumente casi un 50% entre el año 2000 y el 2020. En el mismo período se espera que la demanda de carne total crezca un 35% y la demanda de leche un 25%. FAO, 2001.
Durante las últimas décadas del siglo XX, los biomas forestales en América Latina fueron extensamente talados para promover el pastoreo de ganado (Kaimowitz, 1996; Serrao y Toledo 1990; Figura 1). En Centroamérica, las zonas de pastoreo representan el 46 por ciento del total de áreas agrícolas (18,4 millones ha). Durante los últimos 35 años, las tierras modificadas para este tipo de actividad en Colombia incrementaron de 14,6 a 35,5 millones de hectáreas (IVH, 1998) y la expansión de la frontera de pastoreo continúa en la actualidad reemplazando hábitats naturales y otros tipos de actividad agrícola. Aunque el tamaño de la población vacuna se desconoce en el país, se estima en unos 26 millones de animales que proveen el 44,6 por ciento del PNB representado en actividades pecuarias o el 9,2 por ciento del PNB total del país (Pinilla, 1999).
A través de América Latina la expansión de la ganadería ha tenido lugar a pesar de su baja productividad debida a la dominancia de pastos nativos de pobre calidad, los cuales permiten capacidades de carga inferiores a las 0,7 cabezas de ganado por hectárea (Szott et al., 2000). Esta baja capacidad de carga ha disminuido aún más en razón de la degradación de más del 40 por ciento de las zonas de pastoreo debida a prácticas de manejo inadecuadas (Szott et al., 2000). La degradación de los potreros resulta en una baja eficiencia de producción, pérdida de biodiversidad y en el incremento de la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global (Veldkamp, 1993, Kaimowitz, 1996).
En los últimos años, el crecimiento secundario ha incrementado en las regiones en donde las pasturas degradadas son una componente dominante del paisaje.
FUNDAMENTOS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA:
El éxodo de pequeños y medianos productores y la concentración en la producción de granos y brindar un horizonte de certidumbre al sector en el actual contexto de crisis agropecuaria nacional e internacional.
Dentro de estos fundamentos tenemos que nadie puede afirmar si se sostendrá en el tiempo o los precios se derrumbarán luego de cumplir un ciclo de alza, pues todo depende del origen de estos incrementos. Existen opiniones encontradas; por un lado se la atribuye a la creciente demanda de los mercados asiáticos, mientras que otros analistas hablan de una burbuja especulativa proveniente de la inseguridad financiera por la que transitan los Estados Unidos. Lo más probable es que se trate de una mezcla de los dos fenómenos y que, aún en un contexto de baja de precios, la demanda creciente de granos haya generado "pisos" de precios que ya no se volverán a perforar.
Éste es el marco de nuestra propia crisis agropecuaria. A partir de la suba de los alimentos, en muchos países del mundo se está alterando la paz social. No somos los argentinos ajenos a esas convulsiones pero, paradójicamente, no se producen con la escasez sino por sobreabundancia de producción.
TIPOS DE EXPLOTACION:

Intensivos:
El sistema intensivo es el otro gran sistema en que tradicionalmente se ha dividido la explotación del ganado. Supone una forma de explotación animal altamente tecnificada, dirigida no ya al aprovechamiento de los recursos naturales de otra forma improductivos, como en el caso del régimen extensivo, sino por el contrario, a situar al ganado en condiciones tales que permitan obtener de él altos rendimientos productivos en el menor tiempo posible.
Obviamente, el fenómeno de la explotación intensiva no ha surgido espontáneamente, sino al compás del desarrollo de una serie de conocimientos científicos y de avances tecnológicos, de entre los que destacaríamos los referentes a la genética, nutrición y alimentación, higiene y sanidad y construcciones y utillaje ganadero, los cuales han permitido, por un lado que el animal exprese sus máximas posibilidades productivas, y por otro lado, la racionalización óptima de todas las labores de manejo
Extensivos:

El sistema extensivo es el más antiguo y clásico de todos los existentes. No supone una simple evolución de las formas primitivas de ganadería (nomadismo, pastoreo), sino que por el contrario, constituye un fenómeno independiente y característico que se ve influenciado por una climatología no compatible con una agricultura rentable.
Durante mucho tiempo se han venido equiparando los términos pastoreo y extensivo, en el sentido de grandes extensiones de terreno; pero la realidad es mucho más compleja, ya que el factor determinante, con independencia del soporte territorial de la explotación, es la productividad animal alcanzada.
Semi Extensivo:
Una vez expuestas las características que definen los dos sistemas de explotación del ganado más conocidos pasamos a hablar de otro sistema, ya que todo el ganado no se explota bajo los citados sistemas, sino que existen otros más. Entre estos dos principales antes citados surge otro intermedio denominado mixto, por tener características del extensivo, al darse en él el pastoreo fundamentalmente, y del intensivo, por la estabulación del ganado. Autores. Como J.L. SOTILLO RAMOS y E. VIJIL MAESO lo denominan semi-intensivo, por no llegar a ser intensivo del todo. Este sistema es el que mejor encaja con el segundo tipo de la citada clasificación de F. SOBRINO y otros (1981), es decir el sistema complementario de la explotación agrícola.
En este sistema, el ganado tiene como función dominante aumentar los rendimientos de los cultivos y mejorar el rendimiento global de la empresa agraria. La explotación ganadera está básicamente al servicio de los cultivos y es complementaria de la explotación agrícola.
CREDITOS AGROPECUARIOS:
Los Créditos Agropecuarios son los destinados a operaciones de financiamiento que tengan por objetivo el desarrollo agrícola del país para satisfacer requerimientos de los subsectores agrícola vegetal, agrícola animal, agrícola pesquero y agrícola forestal.
MERCADOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE Y DE LACHE:
La poca producción de carne y leche orgánica en el mundo representa una oportunidad para ganaderos venezolanos de poder insertarse en nuevos nichos de mercado, sobre todo ahora que crece la demanda de productos ecológicos debido a que existe un mayor número de consumidores comprometidos con la salud humana y el medio ambiente.
La Fundación venezolana para la Investigación Agropecuaria y Forestal A.C: (FUMIAF) realizó un estudio sobre la producción y comercialización de carne y leche orgánica, donde señala que el mercado mexicano de leche y carne orgánica está en una etapa aún incipiente, pues menos del 5 por ciento de la producción orgánica se comercializa en tiendas especializadas, naturistas, tianguis ecológicos y cafeterías, generalmente ubicadas en las principales ciudades del país y sitios turísticos, lo cual es insuficiente para colocar la producción que no se exporta.
De la producción bovina orgánica se vende en el mercado nacional el 60 por ciento de leche, quesos, yogurt y crema, mientras que el 40 por ciento restante es de carne.
En Centro y Sudamérica, los países que tienen los porcentajes más altos de superficie agrícola dedicada al cultivo o ganadería orgánica, son Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Surinam y Chile. Hace cuatro años Argentina reportaba en su haber 132 mil cabezas de ganado orgánico certificado, convirtiéndose en uno de los principales exportadores junto con Brasil y Uruguay quien también se incorporó a la exportación de carne y leche ecológica en nichos importantes de mercado, principalmente en países europeos donde los consumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio de 20 a 30 por ciento.
El estudio reporta que los principales países importadores de carne y leche orgánica en el mundo son: Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Italia, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca y Australia, mismos que se rigen de acuerdo a normas nacionales sobre productos orgánicos y su manipulación.
“En la mayoría de los mercados, los productos orgánicos representan menos del 1 por ciento del mercado de alimentos. Sin embargo, en algunos países como Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia y Suiza, la proporción está entre 2 y 3 por ciento. Las investigaciones muestran que la demanda de productos orgánicos está aumentando rápidamente en la mayoría de los grandes mercados. Las estimaciones comerciales indican que, hacia finales del siglo, los productos orgánicos podrían representar en algunos países entre 5 y 10 por ciento del mercado total de alimentos. Y se espera que en un futuro próximo, Japón se constituya como el principal consumidor de productos
CONCLUSIONES:
En un tiempo muy corto (poco más de 5 años), los plásticos han tomado un protagonismo superlativo en la conservación de forrajes y granos en la República de Venezuela. En donde. Los modelos ganaderos de mayor productividad definen nuevos sistemas de conservación del alimento, y la plasticultura se presenta muy protagónicamente.
Esto ha permitido un notable aumento de la eficiencia de producción con el mayor aprovechamiento del forraje, un importante incremento de la superficie dedicada a silaje de maíz (de alto rendimiento en carne o leche), como al mismo tiempo liberar importante superficie de suelo agrícola para la producción de cereales.
En el caso de la conservación de granos, los plásticos como forma de "conservación provisoria" de bajo costo, resulta la alternativa indiscutible para permitir un razonable manejo de cosechas cada año más importantes en un contexto de limitaciones financieras que impiden inversiones de montos cuantiosos como los necesarios para silos tradicionales.
Pero para el éxito en la utilización de estas técnicas, deben cuidarse todos los pasos que participan en el proceso (elección de variedades, control de malezas, maquinaria de cosecha, conservación, control y extracción).
- La calidad del producto conservado NUNCA será mejor al material que le dio orígen.
- Una buena película plástica conserva en forma óptima el producto, pero NUNCA mejora su calidad original.
Ante el uso creciente de los plásticos en el tema que nos ocupa, será fundamental la implementación de un sistema de reciclado de los materiales utilizados, como forma de conservación medioambiental y la posibilidad, incluso, de ser reprocesados en productos de menor requerimiento técnico, y con buen resultado económico.

BIBLIOGRAFIA:
- Romero, L. y otros - PROPEFO INTA Manfredi - Hoja Inf. 4.
- Bragachini, M. y otros - PROPEFO INTA Manfredi - Hoja Inf. 5.
- Bragachini, M. y otros - Los avances del forraje conservado - INTA PROPEFO Manfredi.
- Nebrasca Alfalfa Mark, Asoc. - Quality Standrds - USA 1.993.
- Bragachini, M. y otros - Silaje de maíz y sorgo granífero - INTA PROPEFO Manfredi.
- Huergo, H. - Notas varias "Clarín Rural".
- Henninger, F. - Avances en la estabilización de films agrícolas... - Simposium Iberoamer. 1.995.
- Jaunarena, G. y Del Pino, J. - Fac. Agron. UBA - Utilización de inoculantes bacterianos.
- Anaya, D. y otros - Fac. Agron. UBA - Influencia del agregado de aditivo nutritivo al silo.
- Viviani Rossi y otros - UNMDP-INTA Balcarce - Efecto de la adición de ácido propiónico en silo de grano húmedo de maíz.
- Rodríguez, J. C. y otros - INTA Balcarce - Informe preliminar sobre almacenaje de granos de trigo en bolsas plásticas: sistema silobag.
- Plastar San Luis S.A. - Boletín Técnico N° 4.
- Carlos Mainero y Cía S.A. - Folletos varios maquinarias.

AUTOR: PROFESOR .EDWIN ASDRUBAL LICONES
ACHAGUAS ESTADO APURE- VENEZUELA
edwinlicones@hotmail.com

FORRAJES

http://lea-edwinlicones.blogspot.com/googled1e72b91d1eb0055.html

INDICE Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 3

CONSERVACIÓN DE FORRAJE……………………………………….. 4

ENSILAJE………………………………………………………………… 4

HENIFICACIÓN………………………………………………………….. 4

PROCESO DE ENSILAJE………………………………………………… 4

SILOS……………………………………………………………………… 5

PLANTAS PARA ENSILAR……………………………………………… 5

PROCESO DE HENIFICACION………………………………………….. 5

METODOS DE HENIFICACION………………………………………… 6

CARACTERISTICAS ECOLOGICAS QUE POSEEN PASTIZALES…... 6

CONSIDERACIONES PARA EL AUMENTO DE CARGA…………….. 7

FUNDAMENTOS DE PLANIFICACION AGROPECUARIA…………… 8

TIPOS DE EXPLOTACION……………………………………………….. 8

CREDITOS AGROPECUARIOS…………………………………………... 9

MERCADOS DE PRODUCCION CARNE Y LECHE……………………. 9

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 10

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….. 11

INTRODUCCIÓN

La República de Venezuela es un país con un claro e histórico perfil de producción agropecuaria. La ganadería se practica en una muy amplia región del territorio, y su importancia económica se observa claramente cuando vemos que el stock de vacunos ronda los 20 millones de cabezas. La conservación de forrajes significa entonces una técnica de importancia superlativa para el sector. Los plásticos fueron usados para estos fines desde bastante tiempo atrás, pero a partir de 1.994-95 se produce una verdadera revolución, con la utilización masiva de productos especiales en los distintos métodos de conservación: silo, heno, etc.
A partir de 1.999, las películas plásticas son utilizadas, también con sorprendente desarrollo (estimamos inédito en el mundo), en la conservación de granos secos. Este rubro es para Venezuela de vital importancia económica: la Secretaría de Agricultura de la nación estima para la campaña 2.001/02 una producción récord de aprox. 73 millones de toneladas (con el trigo como principal representante de la cosecha fina, y soja, maíz y girasol en la cosecha gruesa).
El manejo adecuado de una finca plantea la necesidad de la diversificación. El proceso conocido como henificación ayuda en este propósito y a tales efectos existen diversas etapas:

El estudio de las plantas forrajeras adquiere relevante importancia en un país como Venezuela, caracterizado por una marcada dependencia alimentaría y en donde la demanda de proteínas de origen animal no es compensada por la producción interna. Una de las posibles soluciones a este desbalance lo constituye el utilizar científicamente especies forrajeras de alta calidad y producción que eleven la baja capacidad de carga de nuestros pastizales.

CONSERVACION DE FORRAJES:
La ganadería, en Venezuela, se practica en regiones donde se definen con bastante claridad las diferencias climáticas de las distintas estaciones en esta zona del hemisferio sur. Es así que la producción de "pastos" es relativa como abundante como escasa, a lo largo del año, sino que presenta picos por el clima.
Hace tiempo atrás se concebía la reserva de forrajes como una forma de "transferir" los excedentes de invierno y verano a los momentos de déficit. Pero el concepto se ha modificado profundamente: debemos hablar de forrajes conservados, porque forman parte de un sistema alimentario de mayor eficiencia, con un claro objetivo de intensificar la producción ganadera, con la mayor producción de carne o leche por unidad de superficie.
A partir de estos conceptos, se aplican diversos SISTEMAS DE CONSERVACION, todos ellos con el fundamental aporte de la plasticultura, con materiales tecnológicos para el óptimo mantenimiento de las características de los forrajes a través del tiempo.
ENSILAJES:
Técnica de conservación de forrajes verdes, tubérculos, raíces y algunos residuos industriales destinados a la alimentación de ganado.
El ensilaje es un método de conservación de forrajes verde ya sea de pastos o de árboles de leguminosas en la época de abundancia (invierno) para que sea usado en la época de escasez (verano).

HENIFICACION:
La henificación es el proceso en el cual el forraje verde es convertido en forraje más o menos seco para que pueda ser conservado durante largo tiempo y ofrecido a los animales en el momento de escasez. Se da el nombre de heno a todo forraje cortado, que inmediatamente es expuesto al sol y durante un tiempo prudencial pierde las tres cuartas partes de su contenido de agua de constitución.
PROCESO DE ENSILAJE:
El proceso de ensilaje se desarrolla en dos fases:
Fase 1: es una fase llamada aeróbica, o sea con presencia de oxigeno. Esta fase es cuando se corta el material y se coloca en el silo. El objetivo de esta fase es reducir el tamaño de las partes cortando finamente las plantas para luego llenar rápidamente el silo y compactar el forraje. Finalmente se sella el silo lo mejor posible.
Fase 2: es una fase llamada anaeróbica o sea sin presencia de oxigeno. En esta fase se producen y acumulan ácidos orgánicos, hasta que la cantidad de estos detiene la actividad de los microorganismos. Este proceso dura entre dos a tres días en condiciones adecuadas.
SILOS:
Un silo es una estructura diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo general un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior.
Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos, como el cemento, y también se han adaptado al área militar, empleándose silos para depósito y manejo de misiles.
PLANTAS PARA ENSILAR:
Existe una gran variedad de plantas para ensilar, dependiendo de la región, en Venezuela hay una diversidad de plantas dentro de las cuales tenemos las siguientes, Sorgo , Arroz, Yuca, Zuaza, Braquiaria, Guinea , Lambedora entre otras.
PROCESO DE HENNIFICACIÓN:
El proceso de henificación consta de tres etapas: corte, secado y almacenamiento.
1) Corte: Es realizado con máquinas segadoras acondicionadoras, dependiendo de la edad de la especie forrajera.
2) Secado: Es realizada por el rastrillo, en días completamente despejados para lograr que el pasto se deshidrate.
3) Almacenamiento: El heno podrá ser almacenado en pacas de 10 a 12 Kg, apilado, suelto en galpones o en el campo cubierto por lona, plásticos pero siempre libre de humedad. La recolección del material en el campo puede ser hecha manualmente poniéndolo en montones, para luego empacarlo.
El empacado es lo más recomendado para facilitar y mejorar la calidad del almacenamiento. Las pacas pueden ser apiladas en el campo, con una cobertura de lona o plásticos hasta la mitad de la pila, a fin de permitir los intercambios gaseosos con el aire ambiente para evitar fermentaciones.
En el caso de galpones, éstos pueden ser rústicos, apenas para proteger de las lluvias.
METODOS DE HENIFICACIÓN:
Las constantes variaciones climáticas impiden el mantenimiento de una producción forrajera constante a través del año, incrementan la necesidad de conservar forrajes para utilizarlos durante épocas críticas y períodos de escasez, evitando así las oscilaciones productivas durante estas etapas. Una de las formas de conservar forrajes es mediante la henificación.
Los métodos para henificar son:
Secado en el campo y secado artificial. La obtención de un buen heno requiere la utilización de plantas en un estado tierno, con abundantes hojas y suaves tallos que garanticen un buen contenido de nutrientes y una buena aceptación por parte del animal. Adicionalmente, el tipo de planta henificada determinará la calidad del heno obtenido: los henos de leguminosas son superiores a los de gramíneas. La humedad deseada para almacenamiento del heno es de 18 a 20 por ciento; y puede ser almacenado en fardos entre 15 a 22 Kg. de peso, o rollos entre 850 a 1500 lb. Las pérdidas durante la henificación y el almacenamiento pueden ser debidas al tipo de calor utilizado, al estado vegetativo de la planta al momento de la siega, secado en el campo con lluvia, sin lluvia y secado artificial, nivel de humedad al momento de enfardar y tipo de almacenamiento. La bondad del heno en la alimentación animal ha sido demostrada en diferentes ensayos realizados durante la fase de cría y levante así como en vacas en producción debido al incremento en el consumo respecto al forraje verde; al similar contenido de nutrientes del heno respecto a este último; a la mayor concentración de materia seca y a la menor tasa de pasaje obtenido con su utilización
CARACTERISTICAS ECOLOGICAS DE REGIONES QUE POSEEN PASTIZALES:
Una de las principales características es la energía solar por que dirige los patrones de circulación global del aire de la atmósfera y de las aguas de los océanos. El calentamiento y el enfriamiento de las masas de aire y de agua en movimiento explican la mayoría de los patrones climáticos de la tierra. Los climas, a su vez ejercen una gran influencia en la distribución, la abundancia y la evolución de las especies.
Los factores climáticos más importantes son la temperatura o factor térmico y la precipitación o factor agua, que varían durante todo el año. La temperatura desciende desde el Ecuador hacia los polos y las oscilaciones anuales son cada vez mayores. En la región de los trópicos, las precipitaciones son lluvias cenitales, se producen en la época del año en que el sol se encuentra en el cenit al mediodía. Por el contrario, en las zonas templadas encontramos lluvias ciclonales, es decir están ligadas a la presencia de zonas de baja presión que se mueven de Oeste a Este.
El clima es un factor importante para el crecimiento de las plantas, determina la extensión de su área de distribución y fija los límites para su supervivencia. El clima regional o macroclima es el área donde se encuentra una estación meteorológica, mientras que el clima local o microclima es el hábitat en el cual crece una comunidad vegetal. Es importante por ejemplo la exposición: en latitudes Norte, la orientación hacia el Sur es más caliente, hacia el Norte más fría y en el hemisferio Sur ocurre lo contrario. En el Ecuador, la orientación hacia el Este está expuesta al sol durante el curso de la mañana, mientras que la orientación hacia el Oeste toda la tarde; las orientaciones hacia el Norte y Sur casi no difieren en cuanto a exposición. Los valles profundos tienen un clima húmedo, con nivel freático poco profundo y con abundantes precipitaciones; sin embargo en áreas con bajas precipitaciones, el nivel freático es más profundo, con el predominio de una vegetación xerofítica.
La energía del sol dirige los patrones de circulación global del aire y de las aguas de los océanos. El calentamiento y enfriamiento de las masas de aire y de agua en movimiento explica la mayoría de los patrones climáticos de la Tierra. Los climas, ejercen una gran influencia sobre, la abundancia y distribución de las especies.
CONSIDERACIONES PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA:
Dentro del campo agropecuario a nivel mundial la producción pecuaria es el sector que crece con mayor rapidez. La ganadería es actualmente la mayor ocupante de la tierra, y las previsiones anuncian que la ganadería será el sector agrícola más importante en valor añadido para el año 2020. Debido al aumento de la población, capacidad de carga y de los ingresos, la rápida urbanización y a los hábitos alimenticios en continuo cambio, hay una expansión sin precedentes de la industria ganadera en los países en desarrollo, en los que la producción de carne percápita se espera que aumente casi un 50% entre el año 2000 y el 2020. En el mismo período se espera que la demanda de carne total crezca un 35% y la demanda de leche un 25%. FAO, 2001.
Durante las últimas décadas del siglo XX, los biomas forestales en América Latina fueron extensamente talados para promover el pastoreo de ganado (Kaimowitz, 1996; Serrao y Toledo 1990; Figura 1). En Centroamérica, las zonas de pastoreo representan el 46 por ciento del total de áreas agrícolas (18,4 millones ha). Durante los últimos 35 años, las tierras modificadas para este tipo de actividad en Colombia incrementaron de 14,6 a 35,5 millones de hectáreas (IVH, 1998) y la expansión de la frontera de pastoreo continúa en la actualidad reemplazando hábitats naturales y otros tipos de actividad agrícola. Aunque el tamaño de la población vacuna se desconoce en el país, se estima en unos 26 millones de animales que proveen el 44,6 por ciento del PNB representado en actividades pecuarias o el 9,2 por ciento del PNB total del país (Pinilla, 1999).
A través de América Latina la expansión de la ganadería ha tenido lugar a pesar de su baja productividad debida a la dominancia de pastos nativos de pobre calidad, los cuales permiten capacidades de carga inferiores a las 0,7 cabezas de ganado por hectárea (Szott et al., 2000). Esta baja capacidad de carga ha disminuido aún más en razón de la degradación de más del 40 por ciento de las zonas de pastoreo debida a prácticas de manejo inadecuadas (Szott et al., 2000). La degradación de los potreros resulta en una baja eficiencia de producción, pérdida de biodiversidad y en el incremento de la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global (Veldkamp, 1993, Kaimowitz, 1996).
En los últimos años, el crecimiento secundario ha incrementado en las regiones en donde las pasturas degradadas son una componente dominante del paisaje.
FUNDAMENTOS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA:
El éxodo de pequeños y medianos productores y la concentración en la producción de granos y brindar un horizonte de certidumbre al sector en el actual contexto de crisis agropecuaria nacional e internacional.
Dentro de estos fundamentos tenemos que nadie puede afirmar si se sostendrá en el tiempo o los precios se derrumbarán luego de cumplir un ciclo de alza, pues todo depende del origen de estos incrementos. Existen opiniones encontradas; por un lado se la atribuye a la creciente demanda de los mercados asiáticos, mientras que otros analistas hablan de una burbuja especulativa proveniente de la inseguridad financiera por la que transitan los Estados Unidos. Lo más probable es que se trate de una mezcla de los dos fenómenos y que, aún en un contexto de baja de precios, la demanda creciente de granos haya generado "pisos" de precios que ya no se volverán a perforar.
Éste es el marco de nuestra propia crisis agropecuaria. A partir de la suba de los alimentos, en muchos países del mundo se está alterando la paz social. No somos los argentinos ajenos a esas convulsiones pero, paradójicamente, no se producen con la escasez sino por sobreabundancia de producción.
TIPOS DE EXPLOTACION:

Intensivos:
El sistema intensivo es el otro gran sistema en que tradicionalmente se ha dividido la explotación del ganado. Supone una forma de explotación animal altamente tecnificada, dirigida no ya al aprovechamiento de los recursos naturales de otra forma improductivos, como en el caso del régimen extensivo, sino por el contrario, a situar al ganado en condiciones tales que permitan obtener de él altos rendimientos productivos en el menor tiempo posible.
Obviamente, el fenómeno de la explotación intensiva no ha surgido espontáneamente, sino al compás del desarrollo de una serie de conocimientos científicos y de avances tecnológicos, de entre los que destacaríamos los referentes a la genética, nutrición y alimentación, higiene y sanidad y construcciones y utillaje ganadero, los cuales han permitido, por un lado que el animal exprese sus máximas posibilidades productivas, y por otro lado, la racionalización óptima de todas las labores de manejo
Extensivos:

El sistema extensivo es el más antiguo y clásico de todos los existentes. No supone una simple evolución de las formas primitivas de ganadería (nomadismo, pastoreo), sino que por el contrario, constituye un fenómeno independiente y característico que se ve influenciado por una climatología no compatible con una agricultura rentable.
Durante mucho tiempo se han venido equiparando los términos pastoreo y extensivo, en el sentido de grandes extensiones de terreno; pero la realidad es mucho más compleja, ya que el factor determinante, con independencia del soporte territorial de la explotación, es la productividad animal alcanzada.
Semi Extensivo:
Una vez expuestas las características que definen los dos sistemas de explotación del ganado más conocidos pasamos a hablar de otro sistema, ya que todo el ganado no se explota bajo los citados sistemas, sino que existen otros más. Entre estos dos principales antes citados surge otro intermedio denominado mixto, por tener características del extensivo, al darse en él el pastoreo fundamentalmente, y del intensivo, por la estabulación del ganado. Autores. Como J.L. SOTILLO RAMOS y E. VIJIL MAESO lo denominan semi-intensivo, por no llegar a ser intensivo del todo. Este sistema es el que mejor encaja con el segundo tipo de la citada clasificación de F. SOBRINO y otros (1981), es decir el sistema complementario de la explotación agrícola.
En este sistema, el ganado tiene como función dominante aumentar los rendimientos de los cultivos y mejorar el rendimiento global de la empresa agraria. La explotación ganadera está básicamente al servicio de los cultivos y es complementaria de la explotación agrícola.
CREDITOS AGROPECUARIOS:
Los Créditos Agropecuarios son los destinados a operaciones de financiamiento que tengan por objetivo el desarrollo agrícola del país para satisfacer requerimientos de los subsectores agrícola vegetal, agrícola animal, agrícola pesquero y agrícola forestal.
MERCADOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE Y DE LACHE:
La poca producción de carne y leche orgánica en el mundo representa una oportunidad para ganaderos venezolanos de poder insertarse en nuevos nichos de mercado, sobre todo ahora que crece la demanda de productos ecológicos debido a que existe un mayor número de consumidores comprometidos con la salud humana y el medio ambiente.
La Fundación venezolana para la Investigación Agropecuaria y Forestal A.C: (FUMIAF) realizó un estudio sobre la producción y comercialización de carne y leche orgánica, donde señala que el mercado mexicano de leche y carne orgánica está en una etapa aún incipiente, pues menos del 5 por ciento de la producción orgánica se comercializa en tiendas especializadas, naturistas, tianguis ecológicos y cafeterías, generalmente ubicadas en las principales ciudades del país y sitios turísticos, lo cual es insuficiente para colocar la producción que no se exporta.
De la producción bovina orgánica se vende en el mercado nacional el 60 por ciento de leche, quesos, yogurt y crema, mientras que el 40 por ciento restante es de carne.
En Centro y Sudamérica, los países que tienen los porcentajes más altos de superficie agrícola dedicada al cultivo o ganadería orgánica, son Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Surinam y Chile. Hace cuatro años Argentina reportaba en su haber 132 mil cabezas de ganado orgánico certificado, convirtiéndose en uno de los principales exportadores junto con Brasil y Uruguay quien también se incorporó a la exportación de carne y leche ecológica en nichos importantes de mercado, principalmente en países europeos donde los consumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio de 20 a 30 por ciento.
El estudio reporta que los principales países importadores de carne y leche orgánica en el mundo son: Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Italia, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca y Australia, mismos que se rigen de acuerdo a normas nacionales sobre productos orgánicos y su manipulación.
“En la mayoría de los mercados, los productos orgánicos representan menos del 1 por ciento del mercado de alimentos. Sin embargo, en algunos países como Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia y Suiza, la proporción está entre 2 y 3 por ciento. Las investigaciones muestran que la demanda de productos orgánicos está aumentando rápidamente en la mayoría de los grandes mercados. Las estimaciones comerciales indican que, hacia finales del siglo, los productos orgánicos podrían representar en algunos países entre 5 y 10 por ciento del mercado total de alimentos. Y se espera que en un futuro próximo, Japón se constituya como el principal consumidor de productos







CONCLUSIONES:
En un tiempo muy corto (poco más de 5 años), los plásticos han tomado un protagonismo superlativo en la conservación de forrajes y granos en la República de Venezuela. En donde. Los modelos ganaderos de mayor productividad definen nuevos sistemas de conservación del alimento, y la plasticultura se presenta muy protagónicamente.
Esto ha permitido un notable aumento de la eficiencia de producción con el mayor aprovechamiento del forraje, un importante incremento de la superficie dedicada a silaje de maíz (de alto rendimiento en carne o leche), como al mismo tiempo liberar importante superficie de suelo agrícola para la producción de cereales.
En el caso de la conservación de granos, los plásticos como forma de "conservación provisoria" de bajo costo, resulta la alternativa indiscutible para permitir un razonable manejo de cosechas cada año más importantes en un contexto de limitaciones financieras que impiden inversiones de montos cuantiosos como los necesarios para silos tradicionales.
Pero para el éxito en la utilización de estas técnicas, deben cuidarse todos los pasos que participan en el proceso (elección de variedades, control de malezas, maquinaria de cosecha, conservación, control y extracción).
- La calidad del producto conservado NUNCA será mejor al material que le dio orígen.
- Una buena película plástica conserva en forma óptima el producto, pero NUNCA mejora su calidad original.
Ante el uso creciente de los plásticos en el tema que nos ocupa, será fundamental la implementación de un sistema de reciclado de los materiales utilizados, como forma de conservación medioambiental y la posibilidad, incluso, de ser reprocesados en productos de menor requerimiento técnico, y con buen resultado económico.


BIBLIOGRAFIA-
Bragachini, M. y otros - PROPEFO INTA Manfredi - Hoja Inf. 5.
- Bragachini, M. y otros - Los avances del forraje conservado - INTA PROPEFO Manfredi.
- Nebrasca Alfalfa Mark, Asoc. - Quality Standrds - USA 1.993.
- Bragachini, M. y otros - Silaje de maíz y sorgo granífero - INTA PROPEFO Manfredi.
- Huergo, H. - Notas varias "Clarín Rural".
- Henninger, F. - Avances en la estabilización de films agrícolas... - Simposium Iberoamer. 1.995.
- Jaunarena, G. y Del Pino, J. - Fac. Agron. UBA - Utilización de inoculantes bacterianos.
- Anaya, D. y otros - Fac. Agron. UBA - Influencia del agregado de aditivo nutritivo al silo.
- Viviani Rossi y otros - UNMDP-INTA Balcarce - Efecto de la adición de ácido propiónico en silo de grano húmedo de maíz.
- Rodríguez, J. C. y otros - INTA Balcarce - Informe preliminar sobre almacenaje de granos de trigo en bolsas plásticas: sistema silobag.
- Plastar San Luis S.A. - Boletín Técnico N° 4.
- Carlos Mainero y Cía S.A. - Folletos varios maquinarias.




AUTOR: PROFESOR .EDWIN ASDRUBAL LICONES
ACHAGUAS ESTADO APURE- VENEZUELA
edwinlicones@hotmail.com

lunes, 22 de febrero de 2010

CONOCIENDO EL ESTADO APURE

http://lea-edwinlicones.blogspot.com/googled1e72b91d1eb0055.html

CONOCIENDO EL ESTADO APURE

   Los símbolos patrios o símbolos regionales del Estado Apure, de acuerdo con su Constitución son:
      Art. 5º Los símbolos patrios del estado Apure son: el Himno conocido con el nombre de “Vuelvan Caras”, la Bandera y el Escudo de Armas del Estado Apure. Una Ley Especial regulará sus características, significado y uso.

                                               Escudo Del Estado Apure

APURE: ES UNA ENTIDAD TURÍSTICA POR EXCELENCIA

     El estado Apure. ( NUESTRO ESTADO),  es uno de los estados más emblemáticos de los llanos venezolanos y uno de los de mayor potencial turístico, con una gran extension  de sabanas, morichales, medanos en la poblacion de guachara, bosques de galería que lo convierten en un espectáculo irrepetible a nuestra vista.
El estado Apure está situado al suroeste de Venezuela, limita al Norte con los estados Barinas y Guárico, al Sur con Colombia, al Este con el estado Bolívar y al Oeste con el estado Táchira y Colombia. Apure se extiende a 76.500 km2 y tiene una población no mayor de 300.000 habitantes. La capital del estado es la ciudad de San Fernando de Apure, situada al noreste del mismo.
El Estado, Apure es uno de los 23 estados de Venezuela. Su territorio formó parte de las provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales.
En 1824 fue creado el Departamento Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las bases de la entidad actual. En 1856 se disgrega Barinas y por primera vez aparece Apure como provincia independiente, que en 1864 adquiere rango de estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial une Apure y Guayana para formar un solo estado, con el nombre de Bolívar. En 1899 se restablece su autonomía y finalmente, mediante la Constitución de 1909, adquiere sus actuales límites.
TOPONIMIA
El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad, ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure, cuestion que hasta el momento se encuentra desconocido; otras, a un antiguo cacique aborígen denominado Apur.
Es menester decir o mencionar que  en este caso relativo, no se trata  del Río Apure, sino del nombre del Estado y, seguramente el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.
En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando para ese entonces, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa "La tierra de más lejos que más nunca". otra referncia hace enfasis a lo siguiente.
En una de las obras más completas sobre la etimología venezolana, en la que se hace una referencia exhaustiva a la toponimia del río y estado Apure, es la de Tulio Chiossone. En ella se señala que: El estado Apure como entidad federal, toma su nombre del Río Apure.

                                                     Foto Del Puente Sobre El Río Apure
   El territorio Apureño fue famoso por las plumas de garza y el cuero de Baba, que servían para adornar las cortes europeas y otros usos en el extranjero. Tambien el estado Apure, fue escenario de encuentros bélicos que marcaron la evolución de la Guerra de Independencia, y de numerosas batallas durante la guerra civil. En el ambiente apureño se inspiró el Escritor, Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.
HISTORIA DEL ESTADO APURE
   El estado Apure está localizado al sudoeste de Venezuela, se ubica entre los 06º03’45’’ y 08º04’22’’ de longitud Norte y los 66º21’45’’ y 72º22’30’’ de longitud Oeste. El estado Apure limita por el norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el este y sureste con los estados Bolívar y Amazonas y por el sur y oeste con Colombia.   En la época colonial Apure fue parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita. Cuando se le anexó Maracaibo, se llamó Provincia de Maracaibo. En 1856 fue erigida como provincia, y en 1864 se le da el rango de estado.
Es un estado independiente desde 1864 cuando el territorio venezolano se organizó como los Estados Unidos de Venezuela. En 1881 formó parte del estado Bolívar junto con Guayana, pero a partir de 1899 recuperó su categoría de estado independiente. Desde alli Existe como estado, desde 1864.
GEOLOGIA
   Su origen data desde el Terciario (Neogeno) y Cuaternario (Pleistoceno), los llanos de Apure están formados por sedimentos de escasa o inexistente consolidación, con depósitos arenosos y arcillosos acumulados por inundaciones ocurridas en tiempos recientes y en epocas de lluvia. En la ribera del Orinoco se observan afloramientos de rocas arqueozoicas pertenecientes al escudo Guayanés, que se manifiestan en elevaciones llamadas galeras; asimismo, en el piedemonte andino, rocas del Terciario forman colinas y bajas vertientes de la cordillera.


   Gran parte del estado Apure está constituida por un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galería y ríos caudalosos con médanos de más de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura. Algunos de estos médanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras, con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebaño), tal como nos señala la obra de Calzadilla Valdés. También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así es que, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico de un clima de sabana.
RELIEVE
   Es plano casi en su totalidad, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinocomsnm. Los llanos apureños presentan algunos hechos fisiográficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las zonas de médanos, planicies deltaicas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las inundaciones durante el período de lluvias. Además en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado Táchira.
HIDROGRAFÍA
   Erosión en la margen izquierda del río Apure que pasa por la poblacion del Saman de Apure. Foto tomada en la época de lluvias del año 1978, en un tramo recto del río.El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es asimismo el principal afluente venezolano del Orinoco desde su margen izquierda, y el segundo más largo del país: recorre unos 1000 km entre su nacimiento y su desembocadura. Todas las tierras del sur del estado constituyen una zona donde los caños, los brazos, los ríos, las lagunas y los pantanos complican extraordinariamente la hidrografía. Apure cuenta con un manto freático muy caudaloso que surte de agua potable a las ciudades y otras poblaciones, y hace unas décadas se crearon algunas redes de módulos que permitían almacenar el recurso para darle uso en el período de sequía. Los ríos más importantes del estado son: el Apure que le da nombre al estado; el Arauca, de más de 700 km de longitud, que nace en Colombia (forma frontera común entre los dos países durante un trecho) y se une al Apure mediante varios brazos y caños antes de desembocar en el Orinoco; el Caño Orichuna de unos 500 km de longitud; el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el Meta. El curso alto del río Apure está formado por el Uribante y el Sarare cuyas partes bajas se encuentran ya en el estado Apure.


Epoca de lluvia, donde la erosion
hace estragos en las orillas del
Río Apure
CLIMA
   El clima es dominante es el cálido, clima tropical lluvioso de sabana y rigurosa estación seca. La temperatura es alta, con un promedio cercano a los 26 °C, y el nivel de precipitaciones fluctúa entre los 1.200 y los 2.000 mm anuales.
SUELOS
 Varían en calidad y textura según la antigüedad y el drenaje, elementos que influencian la naturaleza de la mezcla. De la misma forma es relevante la exposición a condiciones climáticas muy húmedas o algo más secas. El resultado es desigual, de modo que los suelos se distribuyen de la manera siguiente: en las zonas de médanos, son ácidos y bajos en nutrientes; en sectores de llanuras constantemente inundados, son de mediana calidad y fertilidad deficiente; en los bancos registran buen drenaje y texturas medias; y en el noreste (hacia Biruaca) ostentan un extraordinario poder agrícola.




Diversos Tipos De Suelo
VEGETACIÓN
    En casi todo el territorio prevalece una vegetación de sabana, herbácea, de pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes palmas que agrupadas forman los paisajes de morichales comunes a todo el llano. Posee también secciones intercaladas de selvas, llamadas "de galería", y en menor grado, zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo montano en las estribaciones de los Andes, al extremo oeste del estado, en el límite con Colombia y con Táchira. En esteros y márgenes de ríos prolifera la vegetación acuática.
Vegetación Del Estado Apure
DIVISIÓN POLÍTICA
   El Estado Apure está dividido en siete municipios y 27 parroquias, los municipios Páez y Rómulo Gallegos forman además el Distrito del Alto Apure:
  
   En el año 2000 se creó el Municipio San Camilo con capital en la población de El Nula. Este nuevo municipio contiene las Parroquias La Ceiba, capital Los Cañitos, y Ciudad Sucre capital Ciudad Sucre. No están delimitadas, manteniéndose la vacatio legis de la referida norma.


Municipio:                   Capital :
Achaguas                      Achaguas

Biruaca                         Biruaca

Muñoz                          Bruzual

Pedro Camejo              San Juan de Payara

Páez                             Guasdualito

Rómulo Gallegos          Elorza

San Fernando              San Fernando de Apure
POBLACIÓN
   Cuenta con una densidad de poblacional de 4,94 hab./km², Apure es uno de los estados más despoblados del país. Extensas áreas vacías o casi deshabitadas caracterizan su territorio, tradicionalmente afectado por una fuerte emigración hacia Aragua y la ciudad de Caracas; no obstante, el saldo negativo arrojado por ese fenómeno se ha revertido al recibir un importante flujo de inmigrantes de los Andes venezolanos y de Colombia.
 La población se concentra mayormente en las áreas urbanas, y un 48% está constituida por individuos jóvenes, de entre 10 y 40 años de edad.

   Sus principales ciudades son: San Fernando y Guasdualito. Sus pueblos principales son Achaguas, Biruaca, Bruzual, Mantecal, El Amparo, Elorza, La Victoria, Puerto Páez y San Juan de Payara.
PARQUES NACIONALES
   Río Viejo: este parque fue decretado para salvaguardar la reserva forestal de San Camilo y la selva del Cutufí, que se encuentran al sur, en la frontera con Colombia. Está surcada por importantes ríos como Cutufí, Nula, Sarare y Burguita. Las especies vegetales y la fauna son características de los llanos altos venezolanos.
Santos Luzardo: este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites son: al sur, la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte más septentrional; y el río Orinoco por la parte oriental. La estepa tiene una extensa superficie de médanos y las "Galeras del Cinaruco", fenómeno geológico que alcanza hasta 200 msnm y contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aquí su mayor expresión con bosques de galerías, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. La vegetación muestra un contraste de bosque y sabana. Se puede hallar una fauna silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces y mamíferos terrestres y acuáticos.
 El Tama: este parque de topografía escarpada es una porción de los Andes venezolanos que se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas entre las que destacan el Páramo de Tamá, la Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo El Cobre. Sirve de protección a las altas cuencas de numerosos ríos como el Cutufí. Sus diferentes pisos altitudinales definen cuatro formaciones vegetales correspondientes a bosques premontanos, húmedos, seminublados y páramos subalpinos con especies endémicas comunes de los Andes. Se pueden encontrar variadas especies de mamíferos como el oso frontino, la lapa, la danta, el oso hormiguero y el cunaguaro. Entre las aves: el colibrí inca, la perdiz montañosa, el cucarachero bayo, el colibrí ángel del sol, entre otras.

PATRIMONIOS EDIFICADOS
Catedral de San Fernando de Apure.
Campamento Turístico Doña Bárbara.
Campo de Batallas de Mucuritas.
Campo de la Batalla de las Queseras.
Campo de la Batalla del Yagual.
Casa de Bolívar Elorza.
Hato Araguaquén.
Hato el Frío.
Población de Achaguas.
Población de Caribén.
Puente Lauro Carrillo.
Puente José Cornelio Muñoz en la Parroquia Bruzual.
Entre otros.


Catedral De San Fernando De Apure


Lugar Donde Se Llevo a Cabo La Batalla De
Mucuritas
Batalla "Queseras Del Medio"
2 de abril 1819 "
GOBIERNO ESTADAL
   Es un estado autónomo e igual en lo político, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del Estado Apure, La actual Constitución fue adoptada el 15 de octubre de 2002 y reformada parcialmente en 2005. Se pueden proponer Enmiendas o Reformas a la Constitución por el Poder Legislativo, el Gobernador, la mayoria de los Consejos Municiales del Estado o el 10% de los electores. Para que una Enmienda o Reforma creada por la Cámaras del Poder Legislativo sea aprobada, necesita recibir mayoria absoluta de los votos de los parlamentarios, La Constitución no es sometida a referendum.
PODER LEJISLATIVO  
   La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Apure unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 7 diputados, de los cuales 1 pertenecen a la oposición y 6 al oficialismo.
PODER EJECUTIVO
   Está compuesto por el Gobernador del Estado Apure y un grupo de Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad de reelección inmediata para periodos iguales, siendo el encargado de la administración estatal.
 Desde 1989 los gobernadores son electos directamente por los ciudadanos del estado el actual gobernador es Jesús Aguilarte Gámez quien ejerce el cargo desde 2004, quien fuese reelecto en 2008 y quien ya había sido gobernador en el periodo 1999-2000.
SÍMBOLOS NATURALES
   En el Estado Apure, además de reconocerse los símbolos patrios de Venezuela, y a la bandera del Estado, el himno y el escudo como símbolos regionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna local como símbolos naturales del Estado. Tales como:


.- La flor de bora o jacinto de agua (Eichhornia crassipes).

.- El merecure (Licania pyrifolia) es el árbol regional.

.- La paraulata Llanera (Mimus gilvus) es el ave regional.

  Paraulata Llanera       El Merecure            Flor de Bora
Coordenadas

• Latitud 06º03’45’’ y 08º04’22’’


• Longitud 66º21’45’’ y 72º22’30’’


Capital
San Fernando de Apure
Entidad Estado
• País Venezuela
• Región Región de los Llanos
Gobernador
Jesús Aguilarte Gámez (2008-2012)
PSUV
Diputados 5 principales
(3 nominales y 2 de lista)
7 legislativos
(3 nominales, 3 de lista y 1 indígena)

• Fundación 1856
  Superficie
• Total 76,500 (8.35% total nacional) km²

población Puesto 19.º
• Total 508.783 (estimada 2.010 hab.
• Densidad 6,19 (1,63% total nacional) hab/km²
Gentilicio Apureño/a
PIB (nominal)
• Total US$ 4.079 millones
• PIB per cápita US$ 8.607 (2007)
IDH 0,7627 (22.º) – Medio

Símbolo: El Merecure
Límites
Norte: Barinas, Guárico y Táchira
Sur: República de Colombia
Este: Estado Bolívar
Oeste: República de Colombia

OTRAS INFORMACIONES DE INTERES  DEL ESTADO APURE
La actividad turística del estado se desarrolla dentro del extenso y exuberante llano lo que atrae la atención de muchos, por sus innumerables parques nacionales, monumentos, entre otros. Existen numerosas maneras de llegar a este estado: una de las rutas más utilizadas es la vía hacia los llanos, comenzando en Cagua, estado Aragua, siguiendo la carretera que va hacia San Juan de los Morros; de allí continuar la vía hasta Calabozo y finalmente hacia San Fernando. Otra manera de llegar es entrando por el estado Barinas, pasando por las poblaciones de Bruzual, El Saman, Apurito, Mantecal, Achaguas, Biruaca y finalmente la capital del estado San Fernando de Apure. Mediante estas vía podrás disfrutar de las fabulosas bellezas del llano apureño. Además se puede llegar por vía aérea.
  Apure cuenta con una extensa gama de atractivos turísticos que lo caracterizan como un estado encantador, por lo cual es recomendable visitarlo y conocer todo lo que tiene para ofrecer
Uno de los principales atractivos del estado son los ríos: el río Apure por ejemplo, nace muy cerca de la ciudad de Guasdualito, específicamente, a partir de la unión de los ríos Uribante y Sarare. El Apure es el segundo río más grande de Venezuela. Otro río importante es el Meta, este alberga las aguas de la combinación de las tierras del Sur que se derivan de los llanos colombianos. Separa al estado de la República de Colombia. En el estado también se encuentran los ríos Capanaparo y Cinaruco, así como el río Arauca. Los primeros constituyen los balnearios favoritos en época de descanso como Semana Santa, carnaval o las vacaciones colectivas. El segundo nace en Colombia, entra por el Oeste del país y marca los limites entre ambos países para desembocar finalmente en el río Orinoco.
Sin embargo, no solo los ríos representan las bellezas que atraen a los turistas a tan interesante estado. Las tierras apureñas, caracterizadas por sus paisajes de sabana tropical, sus amaneceres y atardeceres, se hacen propicias para el turismo ecológico, por ejemplo. Apure cuenta con numerosos parques naturales, monumentos, plazas, sitios de recreación, entre otros, dentro de los cuales cabe destacar:

   Parque nacional Santos Luzardo: está ubicado en los llanos bajos occidentales del estado, entre los municipios Achaguas y Pedro Camejo. Lleva este nombre en honor al personaje de la famosísima novela del venezolano Rómulo


   Gallegos “Doña Bárbara”. Dentro de él se encuentran las muy conocidas Galeras de Cinaruco, única cadena montañosa del estado, con 200 metros de altura.
   Hato La Fe: se encuentra en la población de Corozopando, en el corazón del llano venezolano, entre Calabozo y San Fernando. Pueden disfrutar de paseos por el caño que atraviesa el lugar (navegable de junio a enero), el estero de Camaguán y los ríos Apure y Portuguesa, entre otros. Estas son muchas de las opciones que permitirán a los turistas observar a animales como garzas, monos y hasta los temibles caimanes del Orinoco.
   Parque nacional Cinaruco-Capanaparo: localizado en los llanos bajos occidentales, entre los municipios Achaguas y Pedro Camejo. Este sitio es utilizado para investigaciones científicas debido a su basta gama de flora y fauna endémicas. Se puede llegar por carretera, siguiendo la vía de San Fernando de Apure a Puerto Páez, o por vía fluvial remontando los ríos Capanaparo, Cinaruco y Orinoco. Dentro de este parque se encuentra el Balneario "Las Macanillas" , muy famoso en temporadas altas. Es una playa en la que se puede disfrutar del agua fresca del río y calor de la zona.
   Estatua de San Fernando Rey: ubicada en la ciudad de San Fernando al final del paseo libertador (llamado también el Boulevard), representa la imagen del santo patrono de la ciudad, San Fernando Rey cuenta con alrededor de siete (7) metros de altura. Esta estatua es orgullo de los sanfernandinos y de todos los apureños.
   Monumento a Marisela: Se encuentra vía Las Macanillas, es una estatua construida en honor a Marisela, la protagonista de la novela “Doña Bárbara” de Don Rómulo Gallegos. Esta estatua es visitada por los muchos turistas nacionales e internacionales .  

 Dos vistas Panoramicas de "Marisela"


    Los Médanos de la Soledad: está conformado por una serie de médanos naturales, que asemejan a los médanos de Coro pero en menor proporción. También se encuentran vía las Macanillas.
   Sector las Cabañitas: vía el Recreo, justo después del aeropuerto se encuentran una serie de cabañas a orillas del río Apure, son ambientes familiares donde se puede disfrutar de las comidas típicas de la región.
Las Cabañitas
Complejo Cultural Folklórico “Alma Llanera”: Inaugurado recientemente con el fin de ofrecer a los turistas y a los apureños un lugar de recreación y esparcimiento. Está ubicado justo detrás de la estatua San Fernando.
Además de los numerosos monumentos y parques que posee el estado (de los cuales solo se han nombrado algunos), no se debe pasar por alto la cultura característica de la región, como son los bailes, las comidas típicas, mitos y leyendas, que hacen del estado un lugar bastante interesante
El joropo, por ejemplo, es el baile típico de la región que acompaña la música que lleva el mismo nombre. Al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas una pareja zapatea con las alpargatas mientras realizan giros sincronizados que representan el bello y esbelto coqueteo de la mujer y la elegancia y galanteo del hombre.
El traje típico de la región es el Liquilique: una vestimenta de tela blanca formada por un pantalón y una chaqueta de cuello alto con botones al frente. Las mujeres utilizan trajes coloridos conformados por una falda algo ancha que permite realizar grandes y elegantes movimientos.


Entre las comidas típicas del estado encontramos:
El palo a pique: plato típico compuesto de arroz y frijoles bien preparados con aliños verdes y diversas verduras.
La cachapa llanera: exquisitez del llano preparada con una masa a bases de jojoto, azúcar, leche y aceite. Se suele acompañar con mantequilla,  queso y algunos les gusta con cochino freido
El pisillo de chigüire: se realizar con la carne del chigüire (roedor de gran tamaño típico en la región)zancochado y luego pisada en pilón ó con la ayuda de una piedra y luego desmecharla y aplicar los aliños verdes, ají y ajos. Se acompaña por lo general con arroz, frijol y tajadas de plátanos maduros.
Carne asada o carne en vara: carne de res aderezada con sal y otros ingredientes de la cocina llanera, luego es colocada en una vara y llevada a cocción en una barbacoa donde ya hay la leña en braza, listo para su asado
Coporo frito: pescado de agua dulce característico de la región que se frie y se acompaña con yuca y ensalada.
 Deleite. Con algunos de estos platos típicos de la región apureña
   Apure es  una entidad turística por excelencia, lo que permite llamar la atención de visitantes tanto nacionales como internacionales. razón por la cual se  recomienda acercarse a este estado y  conocer todas sus maravillas es seguro que quedaran encantados de tan deslumbrante horizonte llanero.
   Los Llanos apureños constituyen una de la gran ecorregión en Venezuela. Son considerados como uno de los ecosistemas de humedales y agua dulce más importantes del planeta. Esta ecorregión se encuentra distribuida entre Colombia y Venezuela, abarcando una extensión de aproximadamente 355.112 Km2, la porción venezolana representa cerca del 68% de la misma.
   A escala nacional, los Llanos resaltan por su diversidad biológica, aspectos socio-culturales y potencialidades económicas. Estos desempeñan una función ecológica esencial en un entorno determinado por los recursos hídricos. Los humedales como los llanos proporcionan agua limpia, reducen los sedimentos de las fuentes de agua potable, desempeñan una función de contención del agua y evitan fuertes corridas de aguas durante las inundaciones.
Tambien hay problemas que persisten en el desarrollo sustentable de la ecorregión de los llanos. La degradación y destrucción de ecosistemas, como consecuencia de la deforestación incontrolada, la extracción de arena de los cauces de ríos importantes, el represamiento inadecuado de aguas, métodos de agricultura basados en la tala y la quema, contaminación de suelos por agroquímicos, incendios forestales, cacería furtiva y reducción de humedales para fines de ganadería son los más resaltantes.
 Los Llanos Occidentales: corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Se dividen en llanos bajos que se inundan en la época de lluvia y los llanos altos a los pies de los andes.
PARROQUIAS DEL ESTADO APURE
ACHAGUAS
Achaguas es una pequeña ciudad del estado venezolano de Apure. Está ubicado a 80 km de San Fernando de Apure, la ciudad capital del estado. Achaguas fue fundada en 1774 por Fray Alonso de Castro, y el nombre provendría de la tribu local de los Achaguas. Anteriormente sería llamada "Santa Bárbara de la Isla de los Achaguas", actualmente, se llama simplemente Achaguas.
Desde 1835, la milagrosa figura del Nazareno de Achaguas es venerada por los católicos de la ciudad. Esta figura fue otorgada por el General José Antonio Páez a la población luego de la victoria obtenida tras vencer a los españoles realistas durante la lucha por independencia de Venezuela, que sería completamente emancipada en la batalla de Carabobo.
El Municipio Achaguas es uno de los 7 municipios que integran el Estado Apure, Venezuela, cuenta con una superficie de 15.754 km² y una población de 49.781 habitantes (según censo 2001). La actividad económica predominante es la agrícola y ganadera además de la pesquera en forma artesanal. Su capital es la ciudad de Achaguas. Éste municipio esta dividido en seis parroquias, Achaguas, Apurito, El Yagual, Guachara, Mucuritas y Queseras del Medio, y estas parroquias son parte de las 25 parroquias que conforman al estado venezolano de Apure.
Geografía

El Municipio Achaguas se encuentra a una altitud de 60 metros en los Llanos occidentales por lo que casi toda su superficie es plana, es atravesado por numerosos ríos en sentido oeste-este entre los cuales destacan cuatro de los seis ríos más importantes del Estado Apure, el Río Apure, Río Arauca, Río Capanaparo y el Río Cinaruco este último hace el límite natural con el Municipio Pedro Camejo. La temperatura promedio anual es de unos 27ºC con precipitaciones promedio de 1500mm


Dentro del municipio se encuentra el Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo

Límites
El Municipio Achaguas limita:
Al norte con el Estado Barinas.
Al sur-sureste con el Municipio Pedro Camejo y con el Rómulo Gallegos, al suroeste.
Al este con el Municipio Pedro Camejo, al noreste con el Municipio Biruaca
Al oeste con los municipios Rómulo Gallegos y Muñoz.

Alcaldía
La alcaldesa del municipio es la señora Olga Clariza de Garbi, para el período 2004-2008, a pesar de que su periodo de gobierno se ha visto envuelto en muchos supuestos escándalos. Y que además ha permanecido más tiempo de lo debido.
Datos de Apurito
Altura del pueblo:
Este pueblo esta a 209 metros de altitud
Población estimada:
371 es su población aproximada
Apurito, Achaguas, Apure, 1873-2002 (fundada)

Datos de El Samán
Altura del pueblo:
Este pueblo esta a 147 metros de altitud
Población estimada:
555 es su población aproximada

Datos de Guachara
Guachara es una parroquia del Estado Apure, perteneciente al Municipio Autónomo Achaguas, ubicada en el denominado bajo Apure (Venezuela).
Historia

Guachara, también llamado San Antonio de Padua de los Guacharos, se estableció como población, con organización político-administrativa, en el año 1.780, siendo sus posibles fundadores Fray Francisco José Soto y/o Fray José de Cazalla. Antes de ser organizada como población, destaca que Guachara era una comunidad indígena, formada por habitantes pertenecientes al pueblo pumé. En el año de 1.835 Guachara figuraba en el Mapa político de Apure, como San Antonio de Caña de Agua. De igual forma, en el 1.874 se le llamó Lara, debido a que el Teniente Coronel Miguel Lara (Héroe de la independencia), nació en la pequeña población.
Destaca que a principios del Siglo XX, se denominó al pueblo llanero como el Palote. En esta época, se vivieron momentos intensos que afectaron enormemente la existencia del poblado, debido a tropas guerrilleras, generando que por un tiempo fuera anexado al pueblo del Yagual, ubicado a aproximadamente a 30 Km. de Guachara, lugar al que emigraron muchos guachareños.
   Actualmente, Guachara cuenta con aproximadamente 6.080 habitantes, dentro de los cuales destacan las poblaciones indígenas yaruras, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas y Capuruchanas. En este sentido, es importante resaltar que las comunidades indígenas yaruras, practican, como medio de subsistencia, la fabricación de artesanía con arcilla, hojas de palma y madera. En la comunidad de Fruta de Burro, adyacente a Guachara y puerta del majestuoso parque Capanaparo, utilizan arcilla para fabricar tinajas, budares, jarrones, entre otros, así como la madera tallada de forma mágica obteniendo pilones (se usa para pilar el maíz), manos de pilón (especie de mazo que se golpea el pilón a fin de obtener la masa del maíz), y otras artículos también para ser utilizados en la cocina. De igual forma, fabrican sus propias canoas, las cuales usan como medio de transporte en los ríos, con fines de pesca o simplemente para trasladarse a otros lugares. Asimismo, Guachara cuenta con la población indígena de los médanos, donde se practica la caza y la pesca, y realizan artesanías con hojas de palma, obteniendo mapires (cestas) y sopladores.
  También se destaca Palmarito, donde el Pume o (Yaruro) como se les llama desde la historia de la independencia, ellos son exelentes escultores, tallan el azabache (piedra negra que se encuentra con frecuencia en los ríos), de la cual se obtienen figuras diversas una vez que es tallada a mano. Fué aqui en palmarito donde realize mi noviciado en educacion integral , como maestro de aula de tercer grado para los años 1999. tiene una población muy amiga los quiero mucho, son arduos trabajadores y buenos compañeros de labores, de alli an salido muchos lideres politicos que han ocupado cargos relevantes en la administración pública. tambien tenemos a los maestros de la Escuela Primaria Bolivariana "Palmarito" exelentes educadores y grandes amigos .
   San José del Capanaparo, ubicado a las riveras del majestuoso Río Capanaparo, cuyos pobladores cazan y pescan, así como también tallan el azabache y fabrican collares.
Economía
   La economía está basada en la ganadería, destacándose su importante crecimiento en los últimos años. Los días viernes son denominados "viernes quesero", debido a que es el día en el cual todos los productores venden el queso en el pueblo, a diversos compradores de otras zonas.
Cultura
   La Patrona de Guachara es la Virgen del Carmen, razón por la cual el 16 de julio los pobladores celebran con su Santa, asistiendo a diversos eventos religiosos. Así también, se realizan los famosos toros coleados, y la Reina premia a los mejores coleadores con cintas en su espalda.
    Los Carnavales, son fecha de júbilo en Guachara, (bombas van bombas vienen) ya que se realizan festividades denominadas "carnavales turísticos", en el marco de los cuales se preparan varias actividades como el Festival de música recia "el pavón de oro", veladas criollos, así como la realización de toros coleados. Estas festividades gozan de gran popularidad en todo el Estado Apure por los eventos mencionados, además de destacarse el juego propio del carnaval con agua limpia, es común que todas las personas que se encuentra el pueblo, estén empapadas.
Turismo
   Guachara es una puerta abierta al Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo, donde pueden observarse amplias sabanas, grandes médanos, atractivos balnearios en los ríos como el Cunaviche, Capanaparo, Quitaparo y Naure donde la pesca del pavón es un deleite para nativos y visitantes. los guachareños son personas amigables se regocijan con la llegada del visitante siempre están prestos a contarles sus vivencias en las vaquerías y dan información al turista con cariño y cortesia son mis grandes amigos.También puede observarse con mucha claridad el cielo estrellado, el amanecer con su café caliente, que puede convertirse en postrera si se mezcla con leche recién ordeñada. Es un lugar ideal para conocer con detalle, la vida del llanero, oír sus tonadas y ser testigo de los trabajos de llano.


Altura del pueblo: Este pueblo esta a 190 metros de altitud. Población estimada:
565 es su población aproximada .