sábado, 2 de abril de 2011

BIOGRAFÍA PROFESOR EDWIN ASDRUBAL LICONES

http://lea-edwinlicones.blogspot.com/googled1e72b91d1eb0055.html


¿QUIEN ES EDWIN LICONES?

   Apureño de pura casta y sepa, Nacido el 27 de Julio de 1964, en el Estado Apure, cursó estudios en el liceo Diversificado  “Diego Eugenio Chacón”, sus Estudios Universitario los realizó en el Instituto Técnico “Los Ilustres” Estado Guárico, de donde egresó como Técnico. En contaduría Pública.

   Egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, como Prof. en Educación Integral, Con merito Macumlaude. Y presta sus servicios como M.A en la Escuela   Primaria  Bolivariana “Mango Solo”.

   Abogado. Egresado en Derecho en la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”  
   
   Postgrado en Procesos Cognitivos Para La Educación. Egresado de la UPEL-MACARO.

 Facilitador en el área de Matemáticas, Estadística e idioma Yaruro. En la Universidad Bolivariana de Venezuela.

   PTte. Militar. Perteneciente a las FANB (MILICIA BOLIVARIANA NACIONAL).

   En su rol de luchador social y político, ha sido militante de izquierda toda la vida, Dirigente estudiantil y revolucionario, ocupando el cargo de Presidente del Centro de Estudiantes en la etapa Diversificada.

    A nivel Universitario ha sido vocero estudiantil en la UPEL-IMPM. Y UPEL-MACARO. Vocero estudiantil en la Universidad “Rómulo Gallegos”. Ha permanecido al lado del pueblo y de las clases más olvidadas, proveniente de las filas del Partido Comunista de Venezuela.

   Dirigió y formó como Responsable Electoral. La Metodología Para Elecciones De Voceros, Voceras, Comisionados, Comisionadas, Delegados Y Delegadas Del PSUV  en el Batallón “Rómulo Gallegos” donde logró alcanzar ser  vocero suplente del PSUV. Involucrado y comprometido en todos los procesos que hemos librado junto al Presidente y Comandante HUGO CHÁVEZ FRÍAS.

   Se ha caracterizado por ser sencillo, humilde, solidario, cooperador en todos los ámbitos sociales en donde a permanecido.
VISIÓN.
   
   Impulsar al Municipio Achaguas y al estado Apure hacia un Modelo Productivo Socialista, agro-industrial con el fin de satisfacer las necesidades básicas de los habitantes y potenciar el desarrollo endógeno y sustentable impulsada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Afianzar un ambiente de confianza, seguridad y franqueza entre el gobierno que preside nuestro comandante Hugo Chávez y la sociedad, de tal forma que las responsabilidades, procedimientos y reglas, se establezcan, realicen e informen con claridad de forma abiertas a la participación y escrutinio público. Y concebir la gestión pública como un proceso en el cual se establece una comunicación fluida entre nuestro presidente y pueblo, para implicar, modificar las relaciones entre el estado y la sociedad, y así devolver a esta última su legítimo protagonismo. 
NUEVA ÉTICA SOCIALISTA.

   Transformar la Sociedad Material y Espiritual reeducando en valores convirtiendo al nuevo Ciudadano como parte del estado revolucionario y socialista, corresponsable de la vida Publica donde prevalezcan los principios Morales Socialistas y Espirituales desarrollando una conciencia revolucionaria a través de la sociedad pluralista fomentando el trabajo creador y productivo.

SUPREMA FELICIDAD SOCIAL.

   Crear y fomentar una estructura social que nos permita avanzar, y lograr la cobertura e universalización en la satisfacción de las necesidades de Identidad, Alimentación, Salud, Educación, Vivienda, Empleo, Seguridad y el Rescate de nuestra Cultura Folklórica, orientada hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, tomando en cuenta al niño, niña, adolescente, anciano y a la mujer con necesidades de prioridad social, para que tengan un sustento justo y de satisfacción

DEMOCRACIA PROTAGÓNICA  REVOLUCIONARIA.


   Contribuir al fortalecimiento de los Consejos Comunales, como instancias de articulación de los Ciudadanos y Ciudadanas en la formulación, ejecución y control de la gestión pública, con el objeto de satisfacer las necesidades y problemas que tengan las comunidades. Teniendo como norte el ejercicio de la democracia participativa de las comunidades en la participación, elaboración de proyectos y transfiriendo los recursos a las comunidades organizadas. Logrando así la mayor suma de felicidad social.
MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA.
  
  Cooperar en la construcción de  un modelo productivo socialista en Achaguas el estado y todas las regiones de Venezuela a partir del impulso para la conformación de empresas de producción social y entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios donde no exista la discriminación social y privilegios; pero si igualdad sustantiva entre sus integrantes basadas en una planificación participativa y protagonista bajo los lineamientos emanados de nuestro único líder y presidente Hugo Chávez Frías 
ACHAGUAS POTENCIA ENERGETICA ESTADAL.

   Impulsar al Municipio en el logro de estrategias de desarrollo regional, en el proyecto de integración energética, de producción agrícola, pecuaria y artesanal, orientando el desarrollo endógeno  en la política de la industria petrolera nacional con la posibilidad de general actividades económicas en la región a partir de la explotación del recurso, tanto para satisfacer la demanda interna en los insumos que requiera el Municipio en la Industria del Hidrocarburo y otros.
  
NUEVA GEOPOLÍTICA REGIONAL ENMARCADA EN LA POLÍTICA ESTADAL Y NACIONAL.

   Fortalecer las relaciones  políticas con el trabajo conjunto del colectivo, tanto económicas y culturales con todas las parroquias y el estado sobre la base del crecimiento colectivo fundamentada en el respeto y la soberanía para garantizar una economía diversificada, productiva con equidad y justicia social, para alcanzar el bien común donde se activen las iniciativas de integración  energética regional con inversiones extranjeras y empresas mixtas con principios de complementariedad, cooperación y solidaridad, con todos los componentes sociales,  para propiciar la igualdad de beneficio en el intercambio comercial que sirva para expandir el conocimiento mutuo y la diversidad existentes entre las parroquias y municipio. Como objetivo primordial de nuestro presidente.

    Así como también profundizar dentro de todos los componentes sociales el dialogo  fraterno y el respeto de las libertades de pensamiento, educación, religión, empleados públicos, comerciantes, productores, deportistas, cultura regional y ancestral de las comunidades indígenas y el  engrandecimiento de nuestro folclore. Con el mero objeto de hacer cumplir las políticas emanadas de nuestro presidente.

jueves, 31 de marzo de 2011

CRITICA DEL LIBRO DE MIRTHA RIVERO

http://lea-edwinlicones.blogspot.com/googled1e72b91d1eb0055.html

MIRTHA RIVERO: La rebelión de los náufragos. Ediciones Alfa. Caracas. 
Este libro cuenta con 461 páginas,el cual su contenido especifica con claridad   vernácula, donde la autora periodista,  cuenta cómo y por qué cayó el presidente Carlos Andrés  Pérez.

INTRODUCCIÓN

La rebelión de los náufragos es un riguroso trabajo de investigación donde se analiza la trama de acontecimientos que condujeron al juicio político y posterior separación del cargo de Carlos Andrés Pérez de la Presidencia de la República, el 20 de mayo de 1993.

Acompañado de variados testimonios de los principales actores del proceso, este libro nos interpela y nos obliga a reflexionar acerca de nuestra condición republicana ¿Los hechos ocurridos constituyeron la única respuesta posible del sistema ante la magnitud de la crisis política de entonces? ¿Las motivaciones estratégicas de algunos personajes de la época contribuyeron a un debilitamiento institucional que podría explicar mucho de cuanto ocurre en la actualidad? ¿Seguimos pagando el precio de la rebelión de aquellos náufragos?

Mirtha Rivero es venezolana, pero vive en Monterrey, México. Ha sido redactora, reportera y Jefe de Información de la sección de Economía de El Diario de Caracas; y Jefe de Redacción del suplemento “Dinero”. Escribió para las revistas Estampas de El Universal y Contrabando, de Caracas, así como para “Emeequis”, de Ciudad de México. Actualmente, colabora en Interfolia, publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.  

 En toda esa ola de acoso y derribo de CAP, subyace una gran inmadurez e irresponsabilidad política. Y lo mas grave, se sitúo la perversión del Poder Judicial en cotas mas altas, mediante una descarada manipulación y del uso de lo que Cabrujas denominó quincallería jurídica, ahora ampliamente practicada por unos Tribunales carentes totalmente de imparcialidad. La corrupción existente no justificaba buscar atajos que, independientemente de lo que vino después, muestran la escasa valoración de la institucionalidad democrática que se practicó impunemente.  Se necesita mas tiempo para evaluar ese proceso político y a sus actores principales y secundarios.


 En la tarde del sábado 23 de octubre decenas de personas asistieron a la presentación de este título y coparon la sala de eventos de la feria. Tras un extenso discurso de la también periodista Argelia Ríos, y las emotivas palabras de la autora, el público se dirigió al stand de Editorial Alfa para adquirir un ejemplar de este libro, que desde ya se vislumbra como un éxito en ventas de la temporada.  
LA REBELIÓN DE LOS NÁUFRAGOS, de Mirtha Rivero. Editorial Alfa, Caracas, 2010
ANÁLISIS ARGUMENTAL 
          Mirtha realizó una investigación que le llevo un tiempo de cuatro años de arduo trabajo. Entrevistó numerosas personas, entre  ellas ex ministros, sus hijas, su esposa de entonces, Blanca Rodríguez, y la hoy segunda esposa, Cecilia  Matos. y personas  colaboradores y cercanas  del Presidente Carlos Andrez Pérez.
           Mirtha no se limita a contar los momentos presentes a la caída del presidente, sino que  remueve en sus causas, situadas desde muy anteriormente al derrocamiento.

            De tal manera se relucen detalles del primer gobierno de Pérez, y se detiene en  el recuento y análisis de acontecimientos muy importantes acaecidos, entre ellas la insurrección popular de  febrero de 1989, de igual manera los golpes de febrero y noviembre de 1992.  Estos hechos son antecedentes significativos de lo ocurrido después, cuando una aglutinada y abigarrada conjunción de partidos políticos, entre ellos Acción Democrática y agrupaciones de toda índole y personalidades muy destacadas de la vida política y nacional, un hecho como nunca se había visto en nuestra Venezuela democrática, la insurrección indujo a la Corte Suprema de Justicia a declarar que había méritos para el enjuiciamiento del presidente Carlos Andrez Pérez, y luego el Congreso Nacional decretó su pronunciamiento. Fue una verdadera conspiración, de cuyo efecto produjo un  grave daño a la institucionalidad democrática de Venezuela de la cual casi nadie se percató.

            Sólo en este momento se percibe que ese acontecimiento, al lado de otros factores, ha sido categórico de lo que ocurre hoy  en nuestro país venezolano.

         El libro es un instrumento fundamental dentro de una importante tendencia de hechos  que parece ir cobrando cuerpo en nuestra realidad histórica del pasado y nuestro devenir, con textos literarios relativos a la temática política de la actualidad venezolana. Directriz que abarca todo género y estilo. Entre ellas tenemos literatura novelistas tales como, Los días  de rojo, de María Elena Lavaud; Falke Sumario, de Federico Vegas, el pasajero de Truman, de Francisco Suniaga; también encontramos  grandes reportajes periodísticos, de excepcional calidad, como Hugo Chávez sin uniforme, de Cristina Marcano y Alberto Barrera Tyszka, y El socialismo irreal, de Teodoro Petkoff, ensayos,  entre  muchos otros.
FACTORES MAS RESALTANTES OCURRIDOS

            Los factores que contribuyeron a la caída de CAP representan el eje alrededor del cual Rivero organiza su investigación. ¿Quiénes son los responsables de tumbar, a través de una dudosa maniobra legal, a un gobierno que asumió la tarea impopular de impulsar un paquete necesario de medidas que, de haber recibido mayor apoyo, ha podido marcar el comienzo del fin del capitalismo de Estado venezolano y quizá desviar al país de la trampa en la que cayó a finales de 1998, cuando Hugo Chávez ascendió al poder?

            El primer responsable que asoma en el libro son los medios de comunicación. Rivero y sus entrevistados relatan como los dueños de medios, con una irresponsabilidad (en retrospectiva) suicida, contribuyeron a crear un clima muy adverso para la democracia; como se empecinaron, a través de sus noticieros, periódicos y telenovelas, en desprestigiar a los partidos y la actividad política en general, legitimando y a veces hasta avalando de una manera casi explícita las acciones criminales de los golpistas de 1992.

            El segundo responsable que asoma en el reportaje son los intelectuales, especialmente el famoso grupo de Los Notables conformado por personalidades de intachable reputación como Arturo Uslar Pietri, Domingo Maza Zavala, Miguel Ángel Burelli Rivas y Alfredo Boulton. Aprovechando la aureola de su prestigio (la imagen es de Rivero), este grupo tuvo una actitud tan tolerante con los golpistas como intolerante con CAP y su gabinete reformista, y se dedicó, con igual empecinamiento que los medios, a desprestigiar al gobierno y hacer lo posible para erosionar su capital político. Entre estas figuras de renombre destaca Rafael Caldera, cuya soberbia, relativismo moral y barato oportunismo es resaltado por varios entrevistados, incluyendo su ex delfín Eduardo Fernández, protagonista de una de las más lúcidas entrevistas del libro.

            El tercer y quizá principal responsable de la caída de Pérez fue su propio partido, Acción Democrática, que prácticamente pasó a ser un partido de oposición durante el segundo gobierno de CAP.

            El libro de Rivero explica como en el liderazgo de AD existía un antagonismo muy grande hacia Pérez, producto de su imprevisto giro ideológico, la inclusión de un grupo de tecnócratas independientes (no militantes) en su gabinete económico, y el efecto que tuvieron las políticas liberalizadoras en las cuotas de poder de muchos adecos. Impulsar reformas para desmontar el sistema rentista, por ejemplo, afectó directamente una fuente importante de ingreso de muchos dirigentes políticos acostumbrados a asignar ellos mismos contratos públicos a sus amigotes para de ese modo recibir y cuadrar coimas y comisiones.

            Lo mismo ocurrió con la reforma de descentralización de 1989 que creó la figura del alcalde y estableció la elección directa de gobernadores. Muchos adecos sintieron que apoyando la reforma el presidente había regalado una importante cuota de poder político y económico que pertenecía al partido.

            A estos factores se suman otros como los escándalos de corrupción y la resistencia a las reformas de los sindicatos, los empresarios, las multinacionales, los militares, los banqueros, y otros sectores, todos renuentes a abandonar sus privilegios, subsidios y protecciones, y a asumir los costos inevitables de los ajustes.

            También se suman los errores del propio presidente, que sobrestimó su capital político para impulsar estas reformas. Esta sobrestimación se tradujo en una política comunicacional mediocre y torpezas inexcusables como la faraónica toma de posesión semanas antes de implementar medidas que le exigían enormes sacrificios al pueblo venezolano.

            Este animado fresco que pinta Rivero para contextualizar la caída de CAP es muy instructivo, incluso para quienes creemos tener una buena idea de este importante período de la historia contemporánea venezolana.

             A grandes rasgos no tengo mayores reservas con la historia que va emergiendo de las entrevistas y la narrativa periodística, una historia, hay que decirlo, bastante favorable a CAP y su equipo de tecnócratas. Yo sólo añadiría unas cuantas observaciones, no tanto sobre el libro de Rivero, que me pareció estupendo, sino sobre algunos de los puntos de debate más importantes en torno a la segunda presidencia de Pérez.

            No cabe duda de que muchos intelectuales de gran prestigio agitaron en aquel entonces las peligrosas aguas de la antipolítica y de que algunos, especialmente Rafael Caldera, llegaron muy cerca de justificar las acciones criminales de los golpistas.

            Sin embargo, no hay que olvidar que el discurso de Los Notables resonó por una razón real: el fracaso estrepitoso de los últimos tres gobiernos, incluyendo el primero de CAP. El error de Los Notables no fue criticar a la clase política en general, que se merecían de sobra esas críticas.
           
          El error fue no darse cuenta que CAP estaba llevando a cabo reformas que eran un paso en la dirección correcta. Esperar demasiado, demasiado pronto, es un error típico de revolucionarios trasnochados, no de personajes con el calibre intelectual de un Uslar o un Maza Zavala.

            Que lo medios contribuyeron a deslegitimar las instituciones y darle sustancia a la idea que en democracia las acciones violentas a veces son necesarias, es una verdad como un templo. Pero que en esta discusión a menudo se olvida que la irresponsabilidad de los medios es uno de los hijastros inevitables de la libertad de expresión.

             En todas las democracias, incluyendo las más avanzadas, se pueden encontrar ejemplos de extrema irresponsabilidad mediática, a veces producto de la codicia y la alevosía, a veces de la simple idiotez y falta de profesionalismo. Una parte importante de la labor de un presidente es lidiar con este y otros problemas que resultan de un sistema de libertades. Se puede decir, como dicen algunos de los tecnócratas de CAP, que las reformas liberalizadoras eran invendibles; que cualquier estrategia comunicacional estaba condenada al fracaso porque se estaban trastocando intereses muy poderosos. Pero uno se pregunta cómo gobiernos de otros países han podido impulsar reforma igualmente difíciles sin crear a su alrededor un clima tan adverso, en los medios y en otros sectores. Obviamente, se ha podido hacer un mejor trabajo.

            Este victimismo, encapsulado en esa frase que el columnista Miguel Ángel Santos pone en boca de Miguel Rodríguez “Venezuela es un país hecho para castigar el talento” (¿alguien se imagina a Betancourt diciendo algo así?), destila de los argumentos que, dentro y fuera del libro de Rivero, los tecnócratas han esgrimido durante años para explicar la caída de CAP.
           
            El énfasis siempre está en los factores externos. Rara vez uno los escucha hablar con detalle de sus errores, profundizar sobre sus defectos, discurrir sobre cómo han podido manejar mejor el aspecto político de sus reformas, cómo han podido hacer un mejor trabajo para no dejar que tantos sectores se pusieran, al mismo tiempo, en contra de ellos. Escuchándolos, uno a veces siente que el resultado de haber aplicado ese conjunto de medidas era inevitable. “Nosotros teníamos la ideas correctas, la preparación técnica y la mejor de las intenciones,” parecen decirnos. “Pero estas reformas afectaron a demasiado sectores que se unieron con un grupúsculo de intelectuales resentidos en una conspiración muy poderosa en nuestra contra.” Esta versión no es falsa.

            El complot fue parte importante de la caída de CAP. Pero el fracaso de Pérez y su equipo para derrotar este complot también lo es.

            La facilidad con que muchos de nosotros hemos aceptado el victimismo de los tecnócratas pone de relieve una verdad muy triste sobre la Venezuela de Hugo Chávez. La situación política actual del país hace difícil evaluar con objetividad a un hombre controversial como CAP. Esto ha sido evidente en las muy apasionadas reacciones que ha provocado el libro de Rivero, reacciones generalmente muy favorables al legado CAP que, muy convenientemente, pasan por alto su primer gobierno.

             Pérez fue un hombre con grandes cualidades. Era valiente, hacedor, persistente y un demócrata por convicción. Nunca olvidaré el día que fui con dos amigos a visitarlo a su casa, cuando estaba bajo arresto domiciliario. CAP atravesaba unos de los momentos más difíciles de su vida, pero nos recibió lleno de entusiasmo, optimismo, energías, dispuesto a debatir y confrontar ideas, y haciendo planes como si todavía fuera un adolescente con una larga vida política por delante.

         hombres como CAP, sedientos de rodearse de talento, sin complejos frente a la inteligencia, y con unas ganas enormes de insertar al país en la modernidad, cueste lo que cueste. Pérez era un gran hombre.
CONCLUSIONES

La destitución de la presidencia de Carlos Andrés Pérez fue un error, pues dañó las instituciones fundamentales del país y de la democracia instalada en enero de 1958. Ello podría interpretarse como una defensa del expresidente y de sus dos mandatos presidenciales. Nada más equivocado.


Sin negar lo positivo que pudiera señalarse en los dos gobiernos de Pérez, y en general en los cuarenta años de democracia post 1958, no podemos soslayar que esos gobiernos fueron muy perjudiciales al país, en particular por el descarado ejercicio de la corrupción. Y el hecho de que los niveles de corrupción alcanzados en los últimos diez años sean muy superiores a los de entonces no puede justificar, ni siquiera minimizar la de Pérez y algunos de los personeros de su entorno.


No hay dudas de que lo que hoy vivimos en Venezuela es consecuencia del fracaso de la democracia de aquellos  años, por la incapacidad de Acción Democrática y COPEI para establecer un sistema verdaderamente democrático y moderno, tanto en lo  político como en lo social.
Es evidente que fueron varios los factores que determinaron ese fracaso de la democracia, entre ellos la paradójica política antipolítica y antipartidos practicada por notables figuras de la intelectualidad y por los medios de comunicación. Pero otro de esos factores fue la destitución de Pérez, cuando faltaban apenas unos meses para el final de su mandato. Destitución que venía a justificar los fallidos golpes militares de 1992, al poner en evidencia lo dañino de aquel gobierno, al cual no obstante ha debido dejársele terminar su período.


Sin embargo, no es de creer que la destitución de Pérez haya sido producto de una conspiración, sino de una conjunción de factores desafortunados, de cuya peligrosidad casi nadie se dio cuenta. Al  contrario, todos muchos se alegraron de que Pérez hubiera sido echado de Miraflores, y hasta se creyó que aquello era una inequívoca señal de madurez y fortaleza de la democracia. Los hechos posteriores, lo que hoy ocurre en nuestro país, nos han hecho ver lo equivocado de aquella creencia.


Lo inquietante es que, pese al invalorable logro de la unidad de la oposición para enfrentar al actual régimen, comienzan a verse síntomas de que los partidos tienden a reincidir en los errores del pasado, particularmente en sus actitudes sectarias. Y no  sólo los viejos partidos, pues los nuevos parecen padecer de los mismos vicios y errores, esos que nos  trajeron al desastre del presente.


           

viernes, 4 de febrero de 2011

YARUROS, FAMILIAS, PARIENTES,CANTOS,CEREMONIAS

http://lea-edwinlicones.blogspot.com/googled1e72b91d1eb0055.html


YARUROS, SUS FAMILIAS Y PARIENTES
   Hablan los Yaruros.
     
     Los yaruros vivimos en comunidades. Algunas comunidades son grandes y otras pequeñas. Todas se encuentran en nuestro territorio del Estado Apure, entre los ríos, Arauca y el Meta. Solo unos pocos se han ido a vivir a las ciudades vecinas, pero nacieron y vivieron los primeros años de su vida en las comunidades Yaruras.
     Todos los Yaruros somos parientes. Nuestras relaciones familiares nos mantienen unidos. Por eso en nuestras comunidades todos somos hijos, sobrinos, hermanos, padres o tíos de los demás. Por ejemplo los que son hermanos de mi papá, yo los nombro con la misma palabra amai. A las hermanas de mi mamá aiai también les digo aiai. En cambio, a los hermanos de mi mamá les digo hademai y a las hermanas de mi papá les digo haiiei. Hademai y haiiei son palabras yaruras que significan tío y tía. Esto es importante porque los hijos de mis tíos hademai y haiiei son las personas con quien yo debo casarme, mientras que no puedo hacerlo con 1os hijos de aiai y amai. A los hijos de aiai y amai los trato como si fueran mis hermanos.
     Dentro de cada comunidad hay varios casas. Cada casa es ocupada normalmente por una pareja y sus hijos. A veces viven más de una pareja. Nosotros acostumbramos que cuando un hombre se casa debe irse a vivir un tiempo donde los padres de su esposa. El recién casado se queda allí hasta que nace el primer hijo. Entonces la pareja construye su propia casa cerca de los padres de la mujer, aunque podrían hacerlo en cualquier otro sitio.
     Los niños tenemos a nuestros padres, hermanos mayores y menores, abuelos paternos y maternos, tíos y tías, primos y primas. Vivimos con nuestros padres y hermanos, y los demás parientes viven en casas distintas.
     Las familias yaruras tienen varios hijos. Por eso los niños tenemos varios hermanos mayores y menores.
     Todos los niños y niñas al llegar a adultos se casan y tienen hijos.
     La mayoría de los indígenas Yaruros se casan muy jóvenes. Las parejas tienen casi siempre la misma edad. Si la joven está de acuerdo, el hombre pide a veces el permiso de los padres para irse a vivir con ella. En las grandes comunidades los hombres encuentran mujer en el mismo lugar

LA CRIANZA DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
     Desde que nacemos, los niños y niñas vivimos con papá y mamá hasta que llegamos a ser adultos. Hasta los siete u ocho años jugamos en casa con nuestros hermanos y otros niños. Usamos arcos y flechas pequeños para jugar Aprendemos a nadar, ayudamos en la casa, jugamos al bototo, vamos a las ceremonias. Las ceremonias nos gustan: cantamos y bailamos. Así comenzamos a aprender.
     Observamos lo que hacen los adultos. Después de los ocho años, ayudamos en cosas más importantes. Los niños acompañamos a los hombres a cazar y a pescar, ayudamos a cantar y bailar en las ceremonias. Las niñas ayudamos a nuestra mamá en la casa.
     Cuando lleguemos a jóvenes, sabremos cazar y pescar diferentes peces, aprenderemos las tradiciones del pueblo yaruros. Cuando seamos adultos tendremos mucho trabajo que hacer en la comunidad para vivir mejor y defender nuestra tierra.
     Los niños juegan con otros niños de la misma y las niñas con sus amiguitas. Las niñas no aprenden a cazar ni a pescar.
     Papá y mamá nos vigilan siempre. Nos hacen cariño y nos cuidan cuando estamos enfermos. Nos gusta visitar a los parientes y vivir un tiempo con ellos. Aprendemos mucho de los adultos. Los más ancianos cuentan historias de los antepasados.
     Tenemos bellas historias que contar. Tenemos también nuestras ceremonias.
     Al cabo de algunos años, los niños se hacen hombres y las niñas mujeres. Entonces se casan para tener su hogar e hijos en la comunidad.
NUESTROS JEFES
     Todas las comunidades yaruros tienen un jefe. Nosotros lo llamamos capitán, en español es quien vigila la comunidad.En muchas comunidades el capitán es también el músico de la comunidad. En otras el capitán no es músico. El capitán suele ser más joven que el músico. Los músicos son casi siempre personas ancianas y sabias, muy respetadas dentro del grupo. Ellos son consejeros de la comunidad.Los capitanes buscan resolver los problemas de la comunidad en colaboración con los jefes criollos. En muchos casos, pedimos consejo y ayuda al músico para resolver nuestros problemas personales.
     En algunos lugares el capitán es nombrado por toda la comunidad. En otros, lo nombran los jefes criollos de la región.
     Actualmente, los jefes criollos han creado nuevos trabajos para ayudar a las comunidades indígenas: estos son los promotores sociales de la comunidad. Desde que algunas comunidades tienen escuelas, los maestros también trabajan por el bienestar de la población yarura., orientándonos, enseñándonos y educándonos para un mejor vivir en sociedad.
     Nuestros jefes, el capitán, los promotores, el músico, y los maestros, luchan por defender al pueblo yaruro. y todos los niños yaruros debemos estudiar más para conservar nuestras tradiciones.

NUESTRO CONTACTO CON LOS CRIOLLOS
     En el pasado (los yaruros hemos vivido cerca o en contacto directo con grupos diferentes a nosotros. Sabemos que los españoles fueron los primeros que llegaron a nuestras tierras. Los misioneros españoles cambiaron las comunidades yaruras y las de otros indígenas vecinos. Vivieron muchos años con nosotros. Los españoles se mezclaron con algunos indígenas de Apure. De ambos se formó el llanero apureño. Algunos grupos indígenas se fueron al sur del territorio y no se mezclaron: entre ellos estaban los indígenas yaruros, y nuestros abuelos.
      Hace años, los yaruros
      Hasta ahora los criollos no han respetado nuestras tierras y nuestro grupo. Los jefes criollos nada dicen de estos abusos contra los indígenas.Y es en 1999 cuando nuestro Presidente Hugo Chavez incluyo en la Constitución de la República un aparte en los artículos. 119 al 126 donde nos protege y nos garantizan nuestras tierras dándonos derechos a una vida mejor y ayudándonos a formar nuestras comunidades y formando nuestras familias . Gracias a el estamos mejor.
     A pesar de todo, hoy en día vivimos más tranquilamente con los criollos. Los campesinos criollos que viven con nosotros tienen los mismos problemas. Algunos de ellos son parientes nuestros.
     La vida de los yaruros es cada vez más parecida a la de los llaneros apureños. Esto hay que saberlo para el futuro de nuestro grupo.
NUESTRA VIDA FUTURA
     Los yaruros sabemos que tenemos bellas tradiciones. Pero también sabemos que tenemos problemas que resolver.Desde que los criollos se vinieron a vivir a nuestra tierra, han cambiado algunas de nuestras tradiciones. La vida de los yaruros se parece más y más a la de los campesinos criollos. Esto se ve mejor en Palmarito y Fruta de Burro. Pero los capuruchanos y los yaruros de Sinaruco tienen y conservan todavía más tradiciones que los demás grupos.
     Los problemas han llevado a muchos hombres a la bebida. Han hecho esto en lugar de enfrentar esos problemas. Por eso el consumo de licor no disminuye.
     Últimamente el Estado Venezolano ha comenzado a aplicar una nueva forma de educación para nosotros. Es la Educación Intercultural Bilingüe. Aprendemos los dos idiomas: la nuestra y el español. Ya tenemos un alfabeto yaruro y podemos escribir en yaruro y en español. Esto ocurre por primera vez. Ahora podemos conservar en forma escrita nuestras tradiciones y también revivir viejas tradiciones.
     Todos los yaruros debemos aprender a leer y escribir en nuestra lengua. Es necesario cuidar los libros escritos en yaruro. La educación actual es la mejor manera de conservar la lengua y las tradiciones, de mantener nuestro modo de vida y de permanecer en nuestras tierras.
     La Educación Intercultural Bilingüe es una ayuda muy importante para el futuro de nuestro grupo. La educación es la mejor defensa de nuestro futuro.La Educación Intercultural Bilingüe es el hecho más importante para los indígenas de esta época.Contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Capitulo VIII, Articulo. 121. De los Derechos de los Pueblos Indígenas.
                                                            
LA TIERRA DE LOS ESPÍRITUS
     Los yaruros tenemos nuestras creencias. El lugar donde vivimos indígenas y criollos es la tierra de los hombres. La tierra de los yaruros es una sabana. Tiene plantas, animales y hombres.
      Pero existe otro mundo, diferente del nuestro: es el cielo. En el cielo todo es mejor que en este mundo: la caza es abundante, no existen enfermedades, la vida es feliz. Allá viven los dioses, los espíritus y los muertos. Los dioses viven en la parte baja, mientras que los muertos viven en la parte alta. La tierra celestial es muy fría. Todos los espíritus son también muy fríos.
     En el cielo la reina Kumañi, la Creadora, vive en el oeste, la India Rosa en el este, Poaná en el sur e lehiai en el norte. Cada uno tiene su propio reino y sus espíritus servidores.
     Además de los espíritus que viven en el Cielo, hay otros espíritus que viven en la tierra. Ellos son guardianes de la naturaleza. Son muy numerosos. Los espíritus de la sabana dominan toda la sabana, y su dueño es Enandiéreme. Él gobierna a los animales y plantas de la zona. Los espíritus del monte dominan los bosques a lo largo de los ríos, y su amo es Uakari. Los espíritus de Etirimé dominan los caños, las lagunas y los ríos, también los animales que viven en sus aguas. Los espíritus guardianes de la naturaleza están bajo el dominio de Iĉhiaí. Los dioses Poaná e lĉhiaí crearon la tierra: las plantas, los animales y los hombres, por iniciativa de Kumañi. La reina Kumá o Kumañi es buena con nosotros, los yaruros terrenales. Poaná creó primero la naturaleza. Después, por intermedio de Hachava, enseñó a los hombres a pescar, cazar y cultivar la tierra.
     Iĉhía creó el agua de los ríos. Es el rey de las tinieblas de la tierra y de los espíritus malignos: los yaryká. El jefe de los espíritus benignos es Katívai. Existen muchos espíritus buenos: Kampovena, Buichi, Thantinito, Biobió, Kiberome y otros. Ellos curan a nuestros enfermos cuando el músico los invoca en la ceremonia. Gracias a los músicos los Yaruros terrenales podemos comunicarnos con los espíritus. Ellos comunican a los espíritus con el mundo terrenal.

HISTORIA DE LA CREACIÓN DEL MUNDO
     Los ancianos yaruros conocen viejas historias sobre cómo los dioses crearon la naturaleza: el fuego, la plaga, los árboles, etc. Ellos escucharon estas historias de sus padres. Leamos dos de esas historias:
     Pidamos a los ancianos que nos relaten historias de los antepasados. Nosotros las contaremos también a nuestros hijos.
El Fuego 
(narraciones de Luis Pérez )
     Al principio del mundo, estaba el grupo yaruro y los criollos. Ellos no conocían el fuego. Kumañi viendo que el fuego era necesario, creó el fuego. Los yaruros dijeron a Kumañi que tenían mucho frío. Ella dijo que les prepararía algo para que se calentaran. Y creó el fuego. En el momento de recibir el fuego, llegaron los criollos, y ellos solos recibieron el fuego. Cuando llegaron los yaruros ya no había fuego, y los criollos no querían darles nada a los yaruros. Entonces Kumañi dijo:

-Vayan pesquen unos peces pero no los maten. Échenlos en un recipiente y llévenlos vivos donde los criollos tienen el fuego ardiendo. Echen los peces vivos al fuego-.

     Y así lo hicieron. Estos peces saltaron, y al hacerlo, el fuego se regó y las chispas se regaron. Los yaruros ya estaban listos para aprovechar aquel incidente y agarraron el fuego.

EL ÁRBOL DE LOS FRUTOS
     Se cree que cuando ya había un grupo de indígenas en la tierra, no se conocían los frutos comestibles. Había un grupo de indígenas, el único, que vivía de la cacería, pero no conocía los frutos. Uno de ellos salió un día de cacería y se encontró un árbol que contenía todos los frutos del mundo. El comió de aquel árbol y no le dijo a nadie. Comía solo. Cada día volvía a casa y no comía nada de lo que le guardaban. Un día se pusieron de acuerdo para invitarle a tomar yopo. Cuando llego de comer del árbol lo invitaron a que absorbiera yopo. Cogió una gran borrachera y vomito. Ellos querían examinar lo que había vomitado y descubrieron que había algo raro. Entonces, comisionaron a uno para que lo siguiera para averiguar qué comía. El hombre siempre volteaba para ver si lo seguían, pero el otro se escondía. Así descubrieron el árbol e hicieron grandes fiestas, hasta que decidieron derribarlo para comer los frutos que estaban en las ramas más altas. Empezaron a hacharlo y no pudieron. Lo dejaron para el día siguiente y se dieron cuenta de que el árbol estaba sano otra vez. Día tras día pasaba lo mismo, hasta que decidieron no dormir, y finalmente lo derribaron.
LAS CEREMONIAS
     Los yaruros expresamos nuestras creencias en diferentes ceremonias que celebramos con frecuencia en las comunidades. Tenemos los cantos, los oará y las oraciones. Estas ceremonias nos fueron transmitidas por los espíritus. Las realizamos casi siempre de noche.
     Los cantos son las ceremonias más importantes y largas de los yaruros. La comunidad se reúne para cantar y bailar toda una noche. La ceremonia es dirigida por el músico de la comunidad. El comunica a los hombres con los espíritus. El músico cura a los enfermos mientras invoca a los espíritus al amanecer. A los niños nos gusta bailar y cantar, igual que a los adultos. Nos divertimos y aprendemos muchísimas cosas de los antepasados.
     Los oará son oraciones para curar enfermos y conjurar peligros que pueden amenazar a la comunidad. El músico canta el oará con una calabacita apretada a la boca y que le cuelga del cuello. Estas ceremonias las pueden realizar tanto hombres como mujeres.
     Las oraciones son cantadas casi siempre por el músico para curar diferentes enfermedades: puntadas, dolores de barriga, de cabeza muelas, picadas de culebra y otras.
     El músico las usa en la ceremonia y en cualquier ocasión que lo requiera. Algunos adultos saben muchas oraciones y las usan cuando hay enfermos.
LOS CANTOS
     Cualquier persona o enfermo puede solicitar el canto. El canto comienza al anochecer y termina al amanecer. Se celebra en la casa del músico o en otra que tenga un patio grande y limpio.En el medio de la plaza de la ceremonia se planta una estaco alta. Alrededor de ello cantan y bailan el músico y los presentes. La estaca es el lazo que une a los hombres con los espíritus.
     El músico canto las melodías y los versos por inspiración de los espíritus. Mientras canto hace sonar su maraca. Los guitarreros van repitiendo los versos y la melodía. Cuando el músico bailo, todos "hombres, mujeres y niños" también bailamos, mientras seguimos cantando en lo oscuridad de lo noche. Bailamos alrededor de lo estaca tomados por la cintura y marcando el ritmo con el pie derecho. ¡Qué bella es la ceremonia!
     El músico evoca en el canto el viaje al mundo de Kumañi y de Poaná, y comunica a los presentes lo que manifiestan los espíritus. Los espíritus curan o los enfermos con su ayuda. Esto es uno de las creencias tradicionales de los yaruros.Las mujeres también pueden realizar ceremonias, pero ellas las hacen en el día y no en la noche. Hoy pocas mujeres que cantan. Antes los hombres y las mujeres se pintaban la cara y el cuerpo para ir a la ceremonia. Los músicos dicen que los adultos deben respetar las reglas para no perjudicar el desarrollo de la ceremonia.
EL MÚSICO
     Todas las comunidades tienen músico para celebrar los cantos. Todos queremos y respetamos al músico, porque creemos que él sana a los enfermos y se comunica con los espíritus. El músico es sabio. Conoce cosas que nosotros no sabemos. Se dice que los espíritus eligen a los músicos. Les dan la revelación divina a través de una enfermedad. Durante la enfermedad, los espíritus llevan al espíritu de la persona elegida al mundo de Kumañi y Poaná. Le dan la revelación mientras su cuerpo enfermo permanece en la tierra.
     Los músicos jóvenes reciben conocimientos dé los músicos ancianos. Son sus guitarreros al comienzo. Después llegan a cantar solos.
     Cada músico canta melodías diferentes de las que cantan los otros. Todos los asistentes comprenden lo que dicen en el canto. Nosotros los niños aprendemos en las ceremonias muchas cosas de lo que hay que saber de Kumañi y Poaná, de los espíritus.
     Los ancianos dicen que después de la medianoche los espíritus bajan a la tierra a través del músico. Se colocan sobre él. Al bajar se guían por la estaca o el hilo de plata que tiene la maraca del músico. Las palabras que canta el músico no son suyas; son de los espíritus.

ALGUNOS CANTOS
     Los cantos que vamos a leer fueron interpretados una vez, hace algún tiempo, por el difunto capitán de Fruta de Burro, Francisco Rubio, poco después de comenzar la ceremonia:

Comencé yo
 ( El Músico)
palabras cantadas
con mi cuerpecito. Comenzando y oyendo;
cuando vayan entonando,
oiré atentamente y narraré
las palabras cantadas de los espíritus,
yo dirigiré oyendo
las palabras santas;
el canto que comencé no es mío.
esas palabras contadas
yo no los tengo de verdad dentro de mi cuerpo,
oiré, contaré las palabras contadas de los espíritus
(cuando) me hagan cantar los espíritus.
No son como yo, ellos tienen poderes,
ellos son sabios en palabras,
son purificados,
ellos, los espíritus,
tienen la cara pintada,
palabras muy sabias
que se oyen arriba cantan.
Así no soy yo, palabras no tengo,
a ellos no igualo, hijo terrenal soy;
a los cantantes yo
oyendo, oiré con ellos, cantaré
la palabra cantada, estaré dirigiendo,
a mí me hagan hablar los creadores santos.
insoportable cuerpo frío,
los creadores tienen poderes;
oiré atento, cantaré de lejos palabras;
en día celestial dirigiéndome vienen a mí,
ellos son importantes, creadores puros.
Buenos ricos hijas (cantantes)
Buenos ricos somos
Bueno rico yo con mi cuerpecito.
(Acto Seguido)
Comienzo de la Ceremonia 
Danza tôhé
palabras creadas de canto,
estoy oyendo creaciones,
palabras creadas de cantos;
otra persona es él
no digo; lo curaré a él
estoy esperando a los santos creadores,
del mundo terrenal.
creando voy cantando,
en el mundo terrenal yo espero
a otros creadores que oímos;
yo estoy lejos, creeré,
no estoy lejos, solamente estoy soñando;
los creadores con poderes
que me llevan y despiertan en la tierra
creyendo que es verdadera; el infinito esta alla
En la buena tierra de plata
estaré andando,
a mi me llevaran
a la tierra de los creadores,
que cambia de colores, oyendo
la tierra de los creadores,
vienen a cuidarme,
sobre nosotros están viniendo,
son muchos los creadores.
Yo sólo voy oyendo
palabras de canto de los creadores,
iré pidiendo por los que están enfermos,
a la creadora Kumañi
intercediendo, hablando palabras cantadas.
De allá mismo de esa tierra santifíqueme, véame,
hay enfermos, por eso vine
de la tierra, hijos terrenales”
Los niños están enfermos
en el mundo terrenal.
Nosotros no sabemos
cuáles están enfermos,
nuestros nuevos hijos.
Iré hablando
a los creadores santos:
santifiquen y dennos
ustedes espíritus puros
de cuerpo frío y agradable,
sintiendo y lamentando.
En ustedes pienso,
ustedes, espíritus puros.
Yo con mi cuerpecito
inconsciente llegaré
entre los creadores.
Buenos ricos muchachas
Buenos ricos muchachos Bueno rico todo mi cuerpecito.

¿CÓMO CURA EL MÚSICO LAS ENFERMEDADES?
     Las enfermedades que nos afectan son numerosas y de diferentes tipos. Existen enfermedades de origen criollo (como la viruela y la malaria) y enfermedades yaruras. Existen enfermedades del cuerpo y enfermedades del espíritu, enfermedades que sólo se pueden curar con remedios criollos (la tuberculosis, por ejemplo).
     El canto, las oraciones y los oará son medios importantes para curar las enfermedades. Pero existen también las plantas medicinales. Las plantas pueden usarse solas o acompañadas
     Las plantas sirven para tratar enfermedades del cuerpo, pero no del espíritu. Las enfermedades del espíritu las cura el músico en la ceremonia o con oraciones.
      Nuestros ancianos conocen las plantas más antiguas para curar los males y saben cómo se usan. Cualquier persona puede usarlas. Algunas plantas crecen en todas partes de nuestro territorio, otras sólo en algunos lugares.
Estas son algunas plantas:
     * La tuna se usa para el dolor, la puntada. Se machaca un poquito de penca, se pone a hervir y se toma o aplica en el lugar del dolor.
     * El naranjillo se utiliza para ayudar al niño a caminar, cuando tiene dificultades. Se estruja la hoja de la mata en agua y se baña al niño.
     * El cadillo pata de perro sirve para el ahogo. Las raíces se machacan y se echan en agua. Luego se bebe.
     * Para la fiebre fuerte y el paludismo se puede tomar el palotal. La hoja del palotal se estruja en agua y se baña al enfermo.
     * Para la diarrea se puede usar la hierba de toro. Se cocina con leche o guarapo y se bebe. Unas tres veces basta para quitar la diarrea.
     * El guayabo casero y el merey se pueden usar para el pujo de sangre. Se saca la concha del árbol, se pone a hervir, y luego se bebe el líquido.
     * Para el dolor de muelas nada mejor que buscar la pata de gallina o el uvero. Con la hoja molida, echada en agua se hacen buches varias veces.
     * El bototo sirve para los dolores fuertes de cabeza. Se saca la concha, se echa en agua tibia o caliente, y se dan baños en la cabeza cuantas veces sea necesario.
     * Para estancar la sangre de una cortadura se usa el borrajón. Se estruja la hoja de la planta, con sal o pura, y se aplica en la herida.
     * El ojo de zamuro, el aceite y la fruta de burro se pueden usar para el dolor fuerte de estómago. Las pepitas se machacan, se destripan y se ponen a cocinar
     Como esas, existen muchas otras plantas medicinales...
     Los niños tenemos que aprender de los ancianos a conocer y cultivar las plantas medicinales. Así, cuando las necesitemos, sabremos dónde encontrarlas y cómo usarlas.


TOMADO DE LA VERSIÓN ORIGINAL: TEXTO. LA CULTURA DE LOS YARUROS
AUTORES: HUGO OBREGÓN MUÑOZ, Y CLETO CASTILLO
EDITOR BLOG GOOGLE: PROF. EDWIN LICONES